Quintero: delegado no descarta opción de realizar examen de "uña y pelo"
Autoridad para la Gestión de la Crisis Socio-Ambiental hizo un balance de sus primeros meses de trabajo. Anunció la incorporación de 14 nuevas estaciones que permitirán ampliar la gama de gases a medir.
Doce son las medidas que el Gobierno ha realizado en la zona de Concón, Quintero y Puchuncaví en estos últimos meses, mientras que cuatro son las que aplicará en el corto plazo.
Ese fue el principal mensaje que dio Alejandro Villa, delegado presidencial para la Gestión de la Crisis Socio-Ambiental de las comunas ya mencionadas la jornada de este jueves, ocasión en la que entregó un balance de sus primeros dos meses de trabajo en el cargo.
Enfocado más en el futuro que en el pasado, Villa reveló las acciones que se desean concretar en la zona prontamente.
"A partir de fines de este año y comienzos del próximo, el ministerio de Medio Ambiente va a reforzar la red monitora, que se va a traducir en la instalación de nuevos instrumentos con una capacidad mayor de detección", destacó en primer lugar.
Y agregó: "Esto va a estar acompañado también de recurso humano, de personal calificado que va a ser contratado. Ya este mes se contrató a una persona, de un total de cuatro (...) Vamos a formar un equipo muy robusto, con el objeto de poder hacer efectivo el buen manejo de este nuevo instrumental que se va a incorporar el 2024".
Este refuerzo tecnológico, explicó, constará de 14 nuevas estaciones que ampliarán la gama de gases a medir, incluidas tres estaciones denominadas como "súper-sitio", algo inédito en la historia de la gestión de calidad del aire del país, ya que medirán compuestos como el dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), óxidos de nitrógeno (NOx), material particulado (MP2,5 y MP10), sulfuro de hidrógeno (H2S), compuestos orgánicos volátiles, entre otros.
El experto también detalló las actualizaciones que se harán a dos instrumentos relacionados a la temática ambiental y al uso de suelo para esa zona.
Primero, enumeró, "la mejora del Premval (Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso), que es un instrumento que entró en discusión en el Consejo Regional y que tiene por propósito crear un área de amortiguación de 1.600 hectáreas entre el parque industrial y las áreas urbanas y rurales de Quintero y Puchuncaví".
Y, "un segundo avance que está en curso", que debe materializarse en marzo del año 2024, "es la modificación del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), que es muy relevante porque tiene que ver con lo que respiras en esa zona".
En alusión a la polémica que se generó a fines de septiembre, Villa también tuvo palabras para el estudio que no dejó conformes a los vecinos de la "zona de sacrificio", informe entregado por la seremi de Salud que arrojó que los niveles de arsénico y plomo en personas de la zona son comparables a los valores nacionales de referencia.
"Este es un estudio que se entregó hace ya dos semanas (...) La población no quedó conforme con los resultados entregados y por lo tanto, lo que se va iniciar es el poder formular un nuevo estudio que sea más exhaustivo, que tenga una capacidad de detección más eficiente y que determine si estamos o no en presencia de que los habitantes de Puchuncaví, Quintero y Concón presenten alguna excedencia de metales pesados, que es la gran sospecha ciudadana, que es una sospecha que comparto, porque estamos hablando de un territorio que registra una intervención industrial de más de 60 años", subrayó.
En ese contexto, no descartó la posibilidad del examen "uña y pelo", solicitud realizada por los propios habitantes en oportunidades anteriores.
"Hay varias fórmulas que están siendo evaluadas, una de ellas es el examen de pelo o el examen de uña, que son las que aparentemente serían las muestras a seguir, a estudiar a futuro", indicó el delegado.
4 nuevos profesionales serán parte de manejar el nuevo instrumental que llegará a robustecer la red monitora.