Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En noviembre se darían a conocer detalles para reparar deuda histórica

En el día del profesor, el gremio analizó lo que ha sido este año 2023 para sus demandas, año en el que a su juicio "se ha avanzado".
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Según refieren desde el Colegio de Profesores de Valparaíso, este año ha estado marcado por lograr "puntos de mayor alcance" con el Gobierno, algo, que a su juicio, "no tendría precedentes".

Es que en el marco de una nueva conmemoración del día del profesor, Andrés Arce, presidente del gremio comunal, entregó su mirada sobre las demandas históricas de los profesores, como también las problemáticas que se han intentado relevar este 2023, tales como la importancia de la educación pública, el bienestar de las comunidades y contar con espacios dignos para los procesos de aprendizaje.

Apuntando a la necesidad de un sistema basal y una potente ley de presupuesto para los establecimientos, este fue su diagnóstico: "A la luz de lo que ha sido el 2023 y años anteriores, nosotros hemos dejado bien en claro el valor que tiene la educación publica, el bienestar de las comunidades y con todos los actores, estudiantes, apoderados y asistentes de la educación, porque nuestra defensa de la dignidad de las escuelas y liceos este año no ha sido por un fin sectorial, sino que para todo un sistema", reflexionó Andrés Arce.

Ahora, sobre cuáles son sus necesidades más inmediatas, para Arce todo recaería en el financiamiento de la educación pública.

"Necesitamos poder tener una respuesta concreta y satisfactoria por parte del ministerio de Educación en particular, orientado, en primer lugar, al financiamiento de la educación pública, que es cambiar el sistema: pasar a un aporte basal que permita la suficiencia de los ingresos y por lo tanto, dar estabilidad y certezas a las escuelas y liceos", prioriza el presidente del gremio.

Por otro lado, añade, "está la ley de presupuestos, para contener aspectos sustantivos para poder paliar el déficit que tienen los servicios locales acá en Valparaíso y poder avanzar en mayores mejoras para la infraestructura de las escuelas y liceos".

Asimismo, en cuanto a la demanda más sentida por el gremio, la deuda histórica, el dirigente adelanta que habrían novedades para el próximo mes.

"Dentro del mes de noviembre se tendrían mayores certezas sobre cómo sería el proceso de ley que ingresaría al parlamento y también los plazos para empezar a pagarlo", compromiso "sin precedente en la historia del Colegio de Profesores", valoró. m

Desafíos de la cartera

Al igual que el gremio, la seremi de Educación, Romina Maragaño, concuerda en que aún faltan desafíos que afrontar.

En ese contexto, para la cartera habrían acciones priorizadas, tales como el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el rol pedagógico y mejorar las condiciones para el ejercicio de la profesión.

"Uno de los primeros desafíos que tenemos como ministerio de Educación es la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, lo que implica dotar de las condiciones necesarias para que este sistema mejore la coherencia de su actuación en distintos niveles, reconozca a los docentes directivos, ofrezca los recursos e incentivos necesarios, fortalezca el sistema de inducción y mentoría, incorpore de mejor manera a la educación parvularia y elabore estándares para el ejercicio y la formación inicial de los docentes", señaló la seremi, agregando que "en el marco de la reactivación educativa, es prioridad favorecer el desarrollo del rol pedagógico de los docentes, lo que significa promover una relación de respeto hacia las y los profesores".

Por último, respecto a otros desafíos,Maragaño sostuvo que está la necesidad de mejorar la dotación docente, como el interés de estudiantes por las carreras de pedagogía, "para garantizar la disponibilidad de profesores y profesoras en las escuelas y jardines infantiles".

Liceo Edo. de la Barra inició toma por "estado catastrófico educativo"

E-mail Compartir

Luego de un año de movilizaciones, según explicaron desde la comunidad educativa, los estudiantes del liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso decidieron tomarse las dependencias del establecimiento la jornada de este lunes, a eso de las seis de la mañana, para ejercer "un último recurso de protesta".

Así lo indicó Lenka Montenegro, presidenta del Centro General de Padres, Madres y Apoderados del liceo porteño.

"Durante la semana pasada, dentro de un proceso democrático, los estudiantes llevaron a votación esta toma y optaron por realizarla. Es una acción final por el estado catastrófico en el que se encuentra la educación pública de Valparaíso, como también el propio liceo en términos de infraestructura", explicó Montenegro, quien también nos señala que "se están esperando respuestas, desde el Slep y la seremi de Educación, pero principalmente de las autoridades centrales, ya que a nivel local hemos generado mesas de trabajo todo el año".

A la espera de estas respuestas por parte de las autoridades, se prevé que la toma continúe por el resto de esta semana.

Consultados sobre los hechos al Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, sostenedor del establecimiento, hasta el cierre de esta edición, no se entregó declaraciones al respecto.