Grabado de corte social llega a la Sala Viña
La amplia muestra reúne obras de maestros como Roberto Matta, Carlos Hermosilla y Guillermo Núñez.
"Estos son los protagonistas del arte social (...) Conocer sus historias, directamente de ellos o a través de su obra, es también charlar o leer sobre la vida de un pueblo, nuestro pueblo". Con estas palabras, el escritor Ernesto Saúl introducía a los artistas reseñados en su libro "Pintura social en Chile", publicado en 1972 por la conocida editorial Quimantú.
Y es precisamente a partir de esta aproximación que el gestor cultural y coleccionista Eulogio Rojas Durán organizó la exposición "Grabado social en Chile", muestra que reúne a algunos de los artistas recopilados previamente por Ernesto Saúl y agrega otros más, pero ahora en la disciplina de la gráfica.
Roberto Matta, Julio Escámez, Pedro Lobos, Rafael Ampuero, Carlos Hermosilla, Gregorio de la Fuente, José Venturelli, Guillermo Núñez son los artistas cuya obra gráfica está presente en la muestra "Grabado social en Chile", que estará abierta a público hasta fin de mes en la Sala Viña del Mar.
Según explica Rojas, la muestra abarca obras de estos artistas (a los que se suman Ginés Contreras y Santos Chávez) que van aproximadamente desde los años 50 hasta los 70. "Se trata de la mirada de estos artistas hacia el otro en distintas actividades; pueden ser oficios, juegos infantiles, escenas íntimas o la relación con la naturaleza", señala.
De esta forma, encontramos por ejemplo una serie de bellas serigrafías en pequeño formato del artista Rafael Ampuero, que muestran a un campesino o un pescador. Ginés Contreras, en "Personajes de mi pueblo", representa sus orígenes mapuches.
De Roberto Ampuero se exhiben tres serigrafías que representan a un leñador, la rayuela y a una cantora popular.
Una hermosa litografía de volantines es parte de la obra de Pedro Lobos exhibida en la muestra, a la que se agrega una escena de la explotación del carbón y una obra de gran dramatismo que representa un funeral de niño, en una crítica a la precariedad infantil de la época.
De Julio Escámez apreciamos un paisaje del río Bío-Bío, una xilografía de un anciano que representa la pobreza y la escena de una despedida de una pareja en un tren.
Núñez y matta
El Premio Nacional de Artes Guillermo Núñez está presente con tres interesantes obras que dialogan con el arte pop de los 70, que hacen referencia a la polarización política de la época y a la elección de Salvador Allende.
José Venturelli aporta con dos obras de la serie "Sin paz", serigrafías a color que muestran a exhaustos obreros.
Finalmente, del maestro Carlos Hermosilla aparecen dos obras de la serie de las lavanderas, así como su célebre "La vuelta de la pesca"; mientras que de Roberto Matta encontramos las obras "Mañana, el mundo...", aguatinta donde critica la guerra de Vietnam, y "Ver con el azar", donde recrea el trabajo en las grandes factorías.