"Asignatura pendiente" de la educación sería la equidad
Así lo concluyeron los expertos en el área, quienes participaron de un masivo encuentro en el Parque Cultural de Valparaíso este viernes, lugar hasta donde llegó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Las cifras están sobre la mesa: 44 mil 845 estudiantes quedaron fuera del sistema educacional entre 2021 y 2022. Un millón 208.124 tuvieron inasistencias graves durante el mismo periodo y la cobertura de la educación parvularia bajó de un 56,2% en 2019 a un 52,1% en 2022.
Y es que con estos números críticos, queda en evidencia que más que triunfos que celebrar, la educación hoy tiene desafíos urgentes a los que debe responder a la brevedad posible.
Asumiendo esta responsabilidad, la sociedad civil, en compañía de las autoridades, organizaron un trascendental encuentro la jornada de este viernes en el Parque Cultural de Valparaíso, instancia que tuvo como protagonistas a más de 59 organizaciones, las que, conscientes de las problemáticas que se deben enfrentar en el corto plazo, sacaron algunas conclusiones en limpio con el fin de "remecer voluntades y alcanzar compromisos para poner la educación en el centro".
"El encuentro 'Urgencia Compartida' fue un encuentro transversal, convocado por más de 60 organizaciones que trabajan en la sociedad civil, con la misión de que hagamos de la educación una urgencia", destacó Camilo Herrera, director ejecutivo de "3xi".
"Esto tiene que ver con generar los vínculos necesarios de confianza para que efectivamente se pueda trabajar y avanzar en esos grandes acuerdos. Estamos en un paso anterior, que es reconocernos, encontrarnos todos y ver cómo podemos construir estos vínculos. De este encuentro se hace un informe, el cual será entregado a todos los actores y quedan unas relaciones hechas con las cuales vamos a seguir trabajando para poder concretar un gran acuerdo por la educación", agregó al ser consultado sobre el objetivo de la instancia.
Asignatura pendiente
Haciendo una bajada sobre cuáles son las urgencias más inmediatas de la educación, los participantes vieron dos.
Por un lado, hacerse cargo del ausentismo en clases, recuperar las condiciones de aprendizaje y de la salud mental. Por otro, está la necesidad de tener un gran acuerdo respecto de hacia dónde queremos la educación, una visión de mediano y largo plazo, "que trascienda a un gobierno", indicaron.
"Tenemos que ser un sistema educativo atractivo, flexible, que permita que todas las realidades puedan estar y es muy importante que los niños vuelvan a los colegios, a los jardines infantiles, a las salas cunas. Cada día que un niño no asiste es una gran pérdida de desarrollo, una ventana que se pierde", puntualizó José Manuel Jaramillo, secretario ejecutivo de Educación Inicial 2023.
Valorando la acción y el masivo diálogo, Valtencir Mendes, representante del área de Unesco, develó los problemas que tiene Chile en esta materia: si bien nuestro país "ha avanzado en los últimos años en muchos indicadores", aún tiene "grandes desafíos y uno de los principales es la equidad".
"Tenemos un sistema con muchos desafíos para que todos y todas tengan las mismas oportunidades, entonces necesitamos inversión en lo que es la equidad, acompañada por la calidad para poder estar a nivel de otros países que han superado este gran desafío. Mientras no logremos esto, ese acceso a una educación de calidad, tenemos una asignatura pendiente", reflexionó.
Ministro presente
Comprometido con la causa y respondiendo a dudas de carácter local, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, estuvo también presente en el masivo encuentro. La autoridad fue clave para sellar el compromiso transversal de trabajar para que la educación sea una prioridad nacional.
"Debemos romper la inercia que tenemos en materia de aprendizaje, mejorar los niveles de asistencia y mejorar la convivencia y la salud mental, son parte de los desafíos inmediatos", enumeró Cataldo.
Sobre la región, el secretario de Estado mostró su mirada sobre las críticas que ha recibido el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso. Asimismo, se refirió a las movilizaciones que se han registrado en la zona, tales como la toma del Liceo Eduardo de la Barra. "La verdad es que tenemos la implementación de una ley, que es la 21.040, la ley de nueva educación publica, que no ha sido la más adecuada y tenemos altas dificultades allí", respondió.
"La discusión presupuestaria nos ofrece un espacio de discusión, que es la discusión de las glosas que regulan el funcionamiento de los servicios locales y eso lo hemos estado trabajando con la dirección de presupuestos del ministerio de Hacienda", añadió en línea al Slep.
Por último, en cuanto a manifestaciones, el ministro mencionó que "esperamos que se retome la normalidad lo antes posible en el establecimiento educacional, porque no hay un día más que perder, los aprendizajes se desarrollan no con paros, pero también hay que entender que hay que avanzar en los temas que son de urgencia", como lo es inyección de recursos en arreglos de infraestructura.
300 representantes sellaron el compromiso transversal de trabajar para que la educación sea una prioridad.