Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Escenalborde culmina su gira de mar a cordillera

La plataforma de artes escénicas completó el exitoso primer ciclo del proyecto "Territorios en movimiento", que busca descentralizar el acceso a la cultura.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

De mar a cordillera y bajo la consigna de descentralizar el acceso a la cultura, es que acaba de llegar a su fin el exitoso primer ciclo de giras que forman parte del proyecto "Territorios en movimiento", a cargo de la plataforma de artes escénicas Escenalborde, que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Iván Sánchez, codirector de Escenalborde, destaca que "este primer ciclo con la intervención coreográfica 'Suceder' en establecimientos educacionales y la gira de compañías invitadas en espacios públicos de las seis comunas convocadas, está siendo una experiencia exitosa. Si bien hay un desconocimiento del lenguaje del movimiento y de la danza, poder acercarlos directamente a los estudiantes y dialogar sobre estos procesos de creación junto a los equipos docentes, relevan el valor del cuerpo en movimiento, su potencial creativo y de comunicación".

En cuanto a las intervenciones en los espacios públicos, Sánchez señala que "siento que son pequeñas semillas que se van sembrando en estos espacios, puesto que llegar con propuestas de danza contemporánea ha sido una sorpresa para los espectadores y también para muchos de los representantes del área cultural de las comunas".

Katherine King, productora de Territorios en Movimiento, comenta en la misma línea que "ha sido muy interesante lo que ha pasado durante esta gira 2023, en cuanto a públicos y territorios, lo cual nos da una experiencia y un conocimiento para lo que viene. Una vez terminada esta gira, seguiremos en diciembre con otros de los hitos del programa, que es el levantamiento de la memoria audiovisual del Festival Danzalborde, que nos permitirá también potenciar la página web de Escenalborde. En 2024, entre febrero y marzo, retomaremos las intervenciones coreográficas en establecimientos educacionales con 'Suceder' y de creaciones regionales en espacios públicos. Y en abril de 2024 tenemos nuestro gran hito, que es la realización de la primera bienal de danza moderna y contemporánea de la región de Valparaíso".

El epílogo de la gira

Tras presentaciones en establecimientos educacionales de San Antonio, El Tabo, Llay Llay, Putaendo y Panquehue, "Suceder" llego ayer hasta el Colegio El Quisco, completando así el recorrido por las seis comunas que forman parte de este proyecto.

"Suceder", cuya idea original y dirección corresponden a Iván Sánchez Ramírez, es una acción coreográfica que dispone los cuerpos de las intérpretes en diálogo a través de una cuerda, proponiendo un devenir que transforma el total en una verdadera geografía del movimiento que contiene la danza.

La intérprete Karen Valenzuela, quien es parte del elenco de "Suceder" dice que "el factor sorpresa para mí ha sido un ingrediente que al desarrollarse genera distintas reacciones. Es decir, se puede transformar en una historia para quien está viendo esta intervención, en sensaciones y también en lo que nosotros estamos tratando de hacer, que es esa exploración del cuerpo a partir de una cuerda".

Sibaritas

E-mail Compartir

por Javier Yáñez Garrido - Docente Escuela de Gastronomía Douc UC Valparaíso

Día mundial del pan

Octubre es un mes especial para la cocina. La semana pasada celebramos el Día Internacional del Chef, tema que inspiró mi columna anterior, y esta vez le toca al Día Internacional del Pan, un alimento que consumimos en el desayuno, la colación, el almuerzo, en la once y por qué no decirlo, también en la cena.

Para homenajear esta preparación, por la que en Chile somos reconocidos, qué mejor manera que compartir con los amigos lectores una nueva receta de pan, de manera que puedan deleitar a la familia o simplemente compartir un momento agradable en torno a la elaboración de un producto tan agradable para grandes y chicos, como con un pan de leche.

De suave textura y sabor, este pan si queda bien logrado, es una preparación que usted buscará mantener siempre cerca.

Ingredientes:

-Harina 350 grs.

-Levadura 10 grs.

-Leche líquida 150 ml.

-Sal de mesa 5 grs

-Azúcar granulada 20 grs.

-1 Huevo.

-Mantequilla 50 grs.

Procedimiento:

-Cernir la harina formando una fontana o volcán.

-Agregar azúcar granulada y levadura desmenuzada al centro de la fontana.

-Agregar el huevo entero y la leche de a poco y revolver hasta formar una masa homogénea.

-Incorporar la mantequilla y la sal amasando hasta desarrollar el gluten.

-Reposar en bloque durante 20 minutos.

-Porcionar en bollos de 80 grs. y ovillar.

-Fermentar por 10 minutos.

-Dar formato de ovillo o alargado y fermentar 45 minutos en una lata enmantequillada.

-Dar pequeños cortes en la superficie y pintar con dora (huevo con leche batidos)

-Hornear a 180 grados durante 12 a 15 minutos.

El mundo de la panadería y bollería es un maravilloso espectáculo que, para quienes se atreven a explorarlo, trae conocimientos milenarios, sabores y aromas que enamorarán a amigos y familiares, que no dudarán en pedir una próxima oportunidad, porque si hay algo en lo que los chilenos somos buenos, es comiendo nuestro rico y delicioso pan.

COSTO RECETA: $3.000 a $6.000.

RENDIMIENTO: 4 a 8 personas.

TIEMPO PREPARACIÓN: Una hora y media, app.