Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Suben los casos COVID: ¿Es hora del regreso de la mascarilla?

A juicio del doctor Ignacio de La Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso, el tapabocas debe ser utilizado sí o sí en los centros de salud. Esto porque,"desde agosto se ha visto un incremento sostenido de casos".
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

"Desde mediados de agosto se ha visto un incremento de los casos de COVID en Chile, en el orden de entre un 15 a un 20% cada semana; ese ha sido el aumento que se ha mantenido en forma sostenida". Esta es la evidencia que dejó sobre la mesa el doctor Ignacio de La Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso, al ser consultado por el contexto pandémico que aún sigue estando presente en la región.

Es que los expertos ya lo han adelantado: el COVID ha vuelto a ser una preocupación para los trabajadores de la salud, quienes, en medio del regreso a la "normalidad", han visto un aumento significativo de los casos.

Solo por llevarlo a las cifras, según el último informe publicado por el Ministerio de Salud, durante la semana epidemiológica 42, es decir, "entre el domingo 15 de octubre de 2023 y el sábado 21 de octubre de 2023", se registraron "3.054 casos nuevos confirmados (con un promedio diario de 436 casos), aumentando en un 46,6 % con respecto a la semana epidemiológica anterior".

Ahora, a nivel local, la región de Valparaíso confirmó 481 casos en esta última semana epidemiológica, convirtiéndose en la segunda región con más casos, solo siendo superada por la Metropolitana (940).

¿mascarilla?

Con estos números, el coronavirus vuelve a estar en la palestra pública y obliga a abrir el debate: ¿Es hora del regreso de la mascarilla?

"El aumento se debe, probablemente, a algunas de las variantes de COVID, que logran eludir nuestro sistema inmune y logran generar nuevos brotes de contagio pero, sobre todo, tiene que ver con la pérdida de ciertas medidas preventivas", respondió de forma inmediata el doctor de La Torre.

"El uso de mascarillas, a mi juicio, no debió haber sido eliminado de los centros de salud porque los centros de salud son lugares de aglomeración de personas, muchas de las cuales están enfermas. Por lo tanto, hay pacientes de riesgo y personas que pueden ser portadores de distintos virus y el uso de mascarillas, del tipo KN95, en las salas de espera de los centros de salud, reducen los contagios", añadió a su análisis.

Considerando lo anterior, para de La Torre, la mascarilla "es algo que los trabajadores de la salud debieran seguir usando como medida de prevención".

Esto porque, "el COVID no es el único microorganismo que se contagia por aire, por lo tanto, podemos hacer mucho para prevenir si mantenemos el uso de la mascarillas para los trabajadores de la salud y para todas las personas que asistan a un centro de salud, vengan por una atención médica o sean acompañantes: cuando usted pise un centro de salud, colóquese una mascarilla", recomendó.

Aislarse y vacunarse

Desde una mirada experta, el principal consejo que entrega el representate local del Colmed es a aislarse en el caso de presentar síntomas, como también seguir vacunándose contra la enfermedad.

"Hoy día, cuando una persona tiene síntomas respiratorios, tiene dolor faríngeo, laríngeo, carraspera, tos, fiebre, compromiso de su estado general, dolor muscular, de cabeza e incluso perdida del olfato o del gusto, las personas piensan que están teniendo un resfrío, por lo tanto, no se testean y lo que es peor, no se aíslan, poniendo en riesgo de contagio a otras personas. Muchos de ellos ni siquiera usan mascarilla y de acuerdo a la monitorización de los centros centinelas del ISP, el COVID está peleando entre el primer y segundo microorganismo que genera estos cuadros respiratorios hoy día en Chile", indicó como contexto.

Por lo tanto, expresa el médico, "si las personas tiene alguno de estos síntomas, tiene que pensar, en primer término, en COVID y si tiene COVID, las medidas sigues siendo las mismas: aislarse preventivamente para no poner en riesgo a otras personas. Esa es la medida más eficaz y eso es lo que tenemos que hacer para prevenir".

En cuanto a la vacunación, es importante "recordar que el programa de vacunación sigue vigente", por lo que, a juicio del doctor, "es muy importante que las personas se vacunen y que tengan actualizada su vacunación porque, de lo contrario, están en riesgo de desarrollar un COVID grave".

Finalmente, entregó un dato clave: la utilización de Paxlovid.

"En última instancia, el ministerio de Salud dio una guía que permite que los pacientes con condiciones de riesgo utilicen un medicamento que se llama Paxlovid en caso de tener COVID. Es un antiviral que se entrega en las urgencias públicas de manera gratuita a los pacientes que forman parte de los grupos de riesgo y se entrega para reducir o disminuir la gravedad del coronavirus y la intensidad de los síntomas que provoca", detalló.

481 casos acumuló la región en la última semana epidemiológica, es decir, entre el 15 y 21 de octubre.