Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El genocidio olvidado

La guerra en Rusia y Ucrania y, en estos últimos días, el conflicto entre Israel y Hamás han opacado la matanza de los armenios por parte de Azerbaiyán. Ya a comienzos del siglo XX esta nación sufrió el exterminio a manos de otomanos.
E-mail Compartir

Juan Guillermo Prado - La Estrella de Valparaíso

El actor y director de cine Mel Gibson ha sido una de las pocas personalidades que se ha referido a la persecución que durante siglos sufre el pueblo armenio debido a su fe.

Ahora mismo se enfrenta a una campaña de "limpieza étnica" a manos de Azerbaiyán, que recibe el apoyo de Turquía.

"Imploro a la comunidad internacional en todas las naciones que tomen medidas para extender una mano amiga a la población armenia, ofreciéndole la protección que necesitan desesperadamente y creando un corredor humanitario para su traslado seguro", dijo, y finalizó su llamado: "No se desanimen, Dios está con ustedes".

El primer genocidio del siglo XX fue al pueblo armenio por parte del Imperio Otomano, actual Turquía. Se calcula que entre un millón y medio y dos millones de civiles armenios fueron perseguidos y masacrados.

Armenia es un país sin salida al mar, localizado en Asia Occidental. Gran parte de su territorio está rodeado de naciones musulmanes. Es una de las civilizaciones más antiguas del orbe y fue la primera nación en adoptar el cristianismo como religión oficial, en el año 301, mucho antes que el Imperio Romano.

La diáspora armenia ha llevado a este milenario pueblo a distintas naciones. Se calcula que serían doce millones de personas, pero solo poco más de tres millones viven en su territorio. El resto está distribuido en más de 77 países. En Rusia viven unos dos millones y medio; en Estados Unidos, entre un millón y medio y un millón ochocientos mil; y en Francia casi un millón de refugiados.

En chile

En nuestro país existe una pequeña comunidad armenia y al respecto entrevistamos al académico de esa colectividad Nelson Baloian, quien señala: "Habría unos tres mil habitantes en Chile que de alguna manera se identifican con antepasados armenios, pero no participan en la vida de la comunidad. Si contamos la gente que participa de alguna manera en la vida de la colectividad, aunque sea irregularmente podríamos contar unas 500 personas. Los motivos que tuvieron sus antepasados son diversos, pero el grueso de los armenios en Chile está porque sus antepasados escaparon del genocidio de 1915 desde lo que hoy se conoce como Anatolia, pasando por uno o más países entre medio, y finalmente llegando a Chile".

-¿Cómo es la situación en la actualidad de los armenios en Nagorno Karabaj?

-No queda ni un armenio en Artzaj, que es la palabra armenia que usamos los armenios para referirnos a Nagorno Karabaj. Absolutamente todos escaparon porque tenían razones bien fundadas para temer por sus vidas si quedaban bajo el yugo azerí. De hecho, los azeríes han cometido reiteradamente, incluyendo, pero no solo durante el último ataque, atrocidades sobre la población civil, torturando, matando y luego cortando a pedazos o decapitando los cuerpos de estos civiles.

-¿Se puede hablar de un segundo genocidio en contra del pueblo armenio?

-Sin duda alguna, especialmente si tomamos la definición de Leonard Lemkin, quién acuñó el término genocidio después de la Segunda Guerra Mundial y adoptada por la ONU. No hay que necesariamente matar a todos para que se aplique el término de genocidio a un acto, basta con crear las condiciones para que en un área geográfica la vida de los habitantes pertenecientes a una cierta etnia se haga imposible. En este caso se mataron a algunos y a otros se les amedrentó de manera que no les quedaba otra que irse. En un área geográfica donde se puede hallar la huella de la cultura armenia desde hace más de dos mil años, hoy no queda ningún armenio.

-¿Qué papel ha adoptado las Naciones Unidas en este conflicto?

-Poco o nada, dado que Rusia tiene poder de veto en la ONU y avala directamente las acciones de Azebaijan. Recordemos que según un tratado de septiembre del 2020 los rusos deberían haber protegido a la población armenia de Arzaj de un ataque como este, pero simplemente abandonaron sus puestos y dejaron que se produjera la limpieza étnica. Las Naciones Unidas no puede tomar ninguna acción que realmente tenga alguna utilidad en este caso.