Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Novela de "fantasía noir" se sumerge en Valparaíso

"Al otro lado del ascensor", libro debut del joven escritor porteño Daniel Ruiz, será presentada en el Parque Cultural de Valparaíso y en la Filsa.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En el Parque Cultural de Valparaíso y en la Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa) será presentado el libro "Al otro lado del ascensor", del joven autor porteño Daniel Ruiz, publicado por Áurea Ediciones.

Se trata del primer libro de Ruiz, una fantasía "noir" ambientada en el Valparaíso actual, que cuenta con la presentación de Sebastián Castro ("Guardianes del Sur") e ilustraciones de Deddo Rabito, Phallse Anghell, y Sita Danna.

Según señala el autor, la novela "incluye los elementos mágicos de la fantasía además del ambiente de investigación, misterio, callejones y tugurios de la novela negra, en las calles ruidosas u oscuras del Valparaíso conocido y menos conocido. Para mí, nacido y criado en el Puerto, los ascensores siempre parecieron ser su símbolo más conocido, más notorio, y esta novela es lo que pasa en el lado desconocido de la ciudad, el lado que no todos notan, ese otro lado que asoma por un parpadeo para los que saben dónde mirar".

De esta forma, añade Daniel Ruiz, "las y los lectores pueden esperar toparse con la intriga de una novela de misterio, con varios personajes de todos los tipos sacados de la realidad y la fantasía, y con mucha de la personalidad de Valparaíso, la personalidad que todos conocen de cerca o de lejos y las personalidades más desconocidas".

Destaca asimismo que "si han estado en la ciudad podrán identificar muchos lugares y sus humores, y si no la conocen, esta novela será una presentación. En cualquiera de los dos casos, esta novela es pasear por las noches del Puerto, solos o con compañía, subiendo los cerros o recorriendo el plan, con el mar y las gaviotas siempre presentes".

La presentación en Valparaíso se realizará en el Parque Cultural de Valparaíso, en cerro Cárcel, a las 16:00 horas del sábado 5 de noviembre. En Santiago, el libro será presentado junto a otros dos títulos de la editorial Áurea en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santiago, en el Centro Cultural Estación Mapocho, en horario por confirmar.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Henry Serrano

Arte y comunidad

Este sábado 28 de octubre, en la sede de Puertas Negras de Valparaíso, se inauguró -con presencia de un centenar de vecinos, organizaciones y autoridades cooperantes- el monumento llamado "Construimos dignidad, pioneros de Puertas Negras", reconocimiento a los primeros habitantes del sector, quienes autoconstruyeron la población el año 1965.

La obra son cuatro figuras con guiño en realismo socialista. No fue llamada a concurso ni a licitación, tampoco donada por algún filántropo: fue el resultado de un largo proceso de codiseño con la comunidad de más 5 años, con pandemia y estallido mediante y con financiamiento "multisectorial".

En su desarrollo se pasó por largas jornadas de entrevistas, archivos familiares, grabaciones y relatos que dieron cuenta de los insumos para la construcción del concepto y posterior traducción en obra. Este proceso incluyó un plebiscito territorial que definió por voto popular qué y cómo dar cuenta del "objeto arte" que mejor representara su memoria, en su propio territorio. Este ejercicio de soberanía territorial y democratización cultural contó con la colaboración de una red de voluntades y recursos para hacer posible este deseo de memoria "desde abajo"; este espacio periférico y estigmatizado históricamente nos define el camino de un "qué hacer". Independiente de su valor artístico, acá el foco está puesto en el proceso y en la estrategia de sentido del vínculo entre ciudadanía, arte y territorio, en reconocer que una completada bailable supera en densidad a los formularios del Fondart. El modelo neoliberal incubó y adiestró un contingente teórico de impostura intelectual y parasitaria de "lo territorial", el cual, subsumido en su propia discapacidad, transita con pretensiones epistémicas y resultados funestos, haciendo uso de los conceptos "territorio", "comunidad", "memoria", un arsenal retórico higienizado. Superar la catequesis intelectual de los agentes de extorsión blanda implica que superen el trauma paranoide contra lo institucional.

La comunidad acciona su soberanía territorial, ejerce la cultura como un derecho desde la diversidad, no necesita ser "mediada". La idea no es más importante que las referencias visuales. Hay que traducir simbólicamente aspectos como lo espiritual, lo intuitivo y lo racional. Trabajar el concepto de desmaterialización del arte no basta para que este se convierta en un medio activador de la realidad y el pensamiento.

La XII Bienal de Artes de Valparaíso será una oportunidad y desafío de incorporar desde el arte innovación social y cambios de paradigmas. No soy más que un escultor de servicio público.