Ciberataque obligó a suspender trámites en municipio de Valpo
Su principal proveedor de servicios digitales, GTD, sufrió el secuestro de datos. Experto PUCV explica las consecuencias que esto traería: "Podría haber pérdida de confidencialidad".
En un mundo cada vez más virtual y moderno, los ciberataques se han convertido en las verdaderas amenazas para la población, pero principalmente para los servicios públicos, áreas que día a día suman información clasificada a su base de datos.
Conscientes de esta amenaza, el peor de los temores llegó a Latinoamérica la semana pasada luego de que el principal proveedor de servicios digitales e internet de empresas y entidades gubernamentales de Chile y Perú, GTD, sufriese un ataque de "ransomware", es decir, un secuestro de datos, ocasionando repercusiones significativas en sus operaciones.
Haciendo la bajada nacional, según los primeros antecedentes entregados por el Ejecutivo, fue el pasado 24 de octubre cuando el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) del ministerio del Interior y Seguridad Pública fue notificado del ciberataque a la compañía GTD.
De esta manera, entre los primeros afectados se encontraban entidades como el Servicio de Impuestos Internos (SII), Fonasa y Correos de Chile, sin embargo, a la fecha, las afectaciones se siguen sumando en territorio nacional.
Ese fue el caso de la municipalidad de Valparaíso, administración comunal que debió suspender este lunes 30 de octubre sus servicios y trámites.
"La empresa GTD, que presta servicio digital al municipio (servidores y data center), registró problemas de ciberseguridad, por lo que la alcaldía suspenderá sus servicios y trámites presenciales y digitales durante este lunes 30", informaron desde el municipio.
En la misma línea, Daniel Ramírez, administrador municipal, aseguró que se están efectuando todos los trabajos necesarios para "retomar los servicios lo antes posible" y a su vez, confirmó que no habría "ningún problema con la data municipal".
¿confidencialidad en riesgo?
Sobre las afectaciones directas a la población, en conversación con el experto Iván Mercado, jefe de docencia de la Escuela de Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la situación podría provocar "pérdida de confidencialidad" en nuestros datos.
"En términos muy generales, un ciberataque es vulnerar un sistema informático con el fin de impedir que el sistema siga funcionando, afectando la disponibilidad del servicio, la confidencialidad de los datos o bien para conseguir información almacenada en los sistemas o modificar o eliminar los datos, afectando su integridad", detalló, en primera instancia, el experto PUCV.
Respecto al objetivo del ataque, "el fin de los ransomware", precisa Mercado, "es cobrar por una clave que es prácticamente la única forma de recuperar la información", por lo que todo apuntaría a una nueva forma de delinquir y obtener recursos económicos a costa de información confidencial.
Finalmente, ¿a qué riesgos nos exponemos como ciudadanos? comunes y corrientes?
"Respecto a si se podrían divulgar los datos, dado que el sistema fue vulnerado, por cierto que podría haber pérdida de confidencialidad, pero eso depende de cómo eran manejada la información clave (encriptada o no), y si los sistemas estaban lo suficientemente protegidos para enviar información externa a la red", responde el profesional.