Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Denuncian aguda disminución en subsidios para mejorar viviendas

Preocupación de microempresas que operan en desarrollos de proyectos que postulan a recuperación de inmuebles del Minvu. Aportes se habrían rebajado "en más de 50% respecto a últimos 10 años".
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N. - La Estrella de Valparaíso

De acuerdo a la Asociación de Asistencias Técnicas de la Región de Valparaíso (Asistec), integrada por entidades colaboradoras en proyectos de mejoramiento de viviendas sociales, en los dos últimos años ha existido una baja presupuestaria que calificaron "de crítica" para el sector.

Esto sumado a las condiciones pospandemia, el alza de precios de materiales y mano de obra, y el cambio de legislación tributaria -disminución del crédito del IVA a empresas constructoras- ha significado incremento al monto de los subsidios los programas de mejoramiento y reparación de viviendas sociales financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), pero una baja en la entrega de los mismos.

Así, el número de colocación de subsidios en estos dos últimos años "ha disminuido en más de un 50% en comparación con últimos 10 años: 100 mil subsidios al año y hoy 60 mil anual", puntualizaron. Eso sí, la asociación reconoció que existe un leve incremento de presupuesto este año desde el Minvu (para la creación de viviendas nuevas), pero "dado el aumento del valor de subsidio, se otorgan muchos menos y son menos familias beneficiadas".

De hecho, a nivel nacional, esta baja en presupuesto para proyectos de mejoramiento de viviendas sociales, calculan, tiene a 110 mil familias en lista de espera y a cientos de pymes afectadas. Es más, de 180 proyectos a nivel regional, solo 5 quedaron en posición de recibir subsidios y 7 en lista de espera, lo que equivale al 6% del total de la demanda de este llamado, de acuerdo a la gremial Asistec.

Serviu

Pero, ¿qué implicaría una eventual baja de presupuesto? La Asociación de Asistencias Técnicas de la V Región señaló: "Aumentaría el deterioro del parque habitacional existente, llevando a las viviendas a una situación de inhabitabilidad, lo que incrementarían el déficit de vivienda nueva". De allí que apuntaron "a las autoridades encargadas del presupuesto de la Nación para el próximo año para que se reconsidere esta glosa".

También señalaron que "el Serviu no tiene procesos de planificación que sean efectivos", lo que a juicio de ellos, "retrasaría continuamente los calendarios de postulación y asignación de subsidios". Eso gatillaría que una vez "llamadas a presentar proyectos sean suspendidos y reprogramados, dejando los resultados de asignación de subsidios a finales de año, sin otorgar posibilidades de generación de nuevas estrategias a las entidades patrocinantes". Lo que a su vez, enfatizaron, redunda en el "perjuicio para los comités, como es la actual situación con mejoramientos de vivienda en Región de Valparaíso".

Por su parte, Rodrigo Uribe, director regional del Serviu, respondió que se encuentran "en proceso de revisión de los proyectos de mejoramiento de vivienda presentados, etapa que recién concluye el 8 de noviembre".

Y añadió: "Luego, hay un periodo para rectificaciones y subsanar las observaciones técnicas que eventualmente puedan producirse como resultado del proceso de evaluación, por lo que dar información sobre números de proyectos excluidos no se ajusta a la realidad".

Uribe dijo que "se trata de un proceso de selección nacional por lo que, efectivamente, son varios los proyectos interesados en ser seleccionados y cuyo proceso final concluye el 28 de diciembre. Por lo mismo, Serviu está en contacto permanente con quienes postulan a la ejecución de los proyectos".

Con un déficit de 100 mil viviendas en la zona, el consejero regional Manuel Millones hizo hincapié en que "no se va a poder cumplir las metas presidenciales de respuestas habitacionales en la Región de Valparaíso".

"Esta disminución de fondos golpeará iniciativas de mejoramiento de viviendas y condominios sociales, proyectos de alto impacto social y es donde se postula vía comités (...) Sucede que no hay plata: una burla a la región", puntualizó.

Piden que taxistas puedan optar de aportes al transporte público

E-mail Compartir

Con el voto unánime de los senadores presentes, la Sala del Senado solicitó al Presidente de la República que ingrese un proyecto para que los taxistas puedan acceder al subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros.

Según los autores del proyecto de acuerdo, la idea es que puedan tener acceso a dicho beneficio "debido a la urgente necesidad que enfrentan para abordar las brechas tecnológicas, debido a la irrupción de las aplicaciones móviles reconocidas por ley, así como también acceder a financiamiento que les permita mejorar el estándar de los vehículos que utilizan".

Cabe recordar que, al ser el acceso al subsidio del transporte de pasajeros de una materia de presupuestaria del Estado, corresponde al Presidente de la República la iniciativa exclusiva del proyecto de ley para que se incluyan a los taxis como beneficiarios de dicho subsidio, requiriendo en consecuencia incorporarlos en el artículo segundo, inciso tercero, dentro de la categoría de transporte público menor.

El proyecto de acuerdo fue presentado por senadores de diversos sectores políticos, incluyendo los locales Francisco Chahuán, Ricardo Lagos Weber y Kenneth Pugh.