Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Canciller dijo que Biden y Boric podían hablar sobre Gaza en visita a EE.UU.

El Presidente Boric viaja a Washington, donde conmemorará los 200 años de relaciones económicas con ese país y participará en la cumbre APEP.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

En la antesala de la gira que iniciará hoy el Presidente Gabriel Boric por Estados Unidos, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, adelantó que es posible que en la reunión que sostendrán en la Casa Blanca, Washington, el mandatario con su par norteamericano, Joe Biden, conversen sobre el conflicto en Gaza.

El canciller dijo a radio Universo que si bien este conflicto armado "no es el objetivo central de nuestra conversación, se va a hablar de la relación entre EE.UU. y América Latina, sobre todo en el marco de APEP, no descartamos que pueda haber una conversación en torno a ese tema".

En ese sentido remarcó que "la posición de Chile es conocida, es una posición histórica, siempre hemos sido partidarios de una solución de los Estados y en cuanto a la solución especifica, concreta de Gaza, consideramos que es un drama humanitario y estamos absolutamente con la comunidad internacional, en el sentido de pedir una pausa humanitaria, un cese al fuego, pedir que no se aísle como se ha aislado a la población de Gaza y pedir que las acciones militares que se puedan realizar apunten solamente a objetivos militares y no afecten de manera indiscriminada a civiles".

"Nosotros desde el comienzo advertimos que esto podía suceder, fuimos muy criticados por eso, pero lamentablemente la realidad nos ha dado la razón. Hay aquí un drama humanitario y una acción muy indiscriminada que afecta a la población civil. Las vidas palestinas para nosotros valen lo mismo que las vidas judías", concluyó sobre el tema Van Klaveren.

Sobre la agenda del mandatario, el canciller dijo que Boric se reunirá mañana con Biden en el Salón Oval de la Casa Blanca -la cual visitará por primera vez- donde celebrarán los 200 años de relaciones con EE.UU. Recalcó que Chile es uno de los seis países que tienen tratados de libre comercio con esa nación.

Finalmente el viernes, el jefe de Estado participará "de una conferencia que ha convocado EE.UU. conocida como APEP, con un grupo de países que quiere avanzar en términos de sus relaciones económica y en materia de ciencias y tecnología", cerró el ministro de RR.EE.

Desempleo llega a 8,9% y marca su undécima alza consecutiva

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que la tasa de desocupación en el país llegó a un 8,9% durante el trimestre móvil julio-septiembre de 2023, lo que significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales en 12 meses y el undécimo incremento anual tras continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021.

Este resultado, explicó el organismo, es debido "a que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%)".

Mientras, las personas desocupadas aumentaron el 14,2%, "incididas por quienes se encontraban cesantes (14,5%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (10,5%)", apuntó.

Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar y se situaron en 60,9% y 55,5%, respectivamente.

Según el INE, en las mujeres la tasa de desocupación se situó en 9,2%, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,7 % y 46,9 %, respectivamente; mientras que los hombres, la desocupación fue de 8,7 %, mientras que la participación llegó a 70,6 % y la ocupación al 64,4 %.

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, valoró el aumentó de un 2.0% en las personas ocupadas, y dijo que "estamos en un proceso de recuperación de la economía y una mejora del mercado laboral, y como Gobierno seguimos trabajando en medidas, que apuntalen el empleo, la inversión y el crecimiento".

Suprema rechaza solicitud de isapres para anular fallo GES

E-mail Compartir

La Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó ayer las solicitudes de nulidad presentadas por las isapres Colmena, Consalud y Cruz Blanca el 10 de agosto a la decisión de dejar sin efecto la última alza de precios de las primas GES, que venían aplicando desde octubre de 2022.

"El incidente de nulidad interpuesto ha de ser rechazado por improcedente, puesto que se pretende impugnar, por esta vía, una materia contenida en un fallo ejecutoriado que no puede ser objeto de revisión por razones que pueden constituir recursos jurisdiccionales, y, menos aún, aduciéndose vicios de nulidad procesal cuyas causales no se explican como tales, como tampoco se hallan en el libelo pretensor", señaló el fallo.

"El presente incidente de nulidad procesal interpuesto por la isapre recurrida se rechaza, de acuerdo con los argumentos expuestos precedentemente", añadió.

Con ello las aseguradoras perdieron la última opción para intentar revertir el fallo y tendrán que cumplir con lo resuelto por la Corte Suprema, de volver a los precios anteriores a 2019, equivalente a hasta 7,22 UF anuales, lo que según indicaron implicará una fuerte caída en sus ingresos, hasta de un 12%.

Además, por la sentencia, las isapres deberán devolver los cobros en exceso aplicados a los afiliados, cuyo monto dependerá de cada aseguradora.