Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Siete imperdibles del Puerto de Ideas 2023

El próximo viernes arranca una nueva versión del encuentro en Valparaíso. Aquí algunas recomendaciones para disfrutar el fin de semana.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Conversando con lelio

"Una mujer fantástica" (Óscar a la Mejor Película Extranjera 2017), "Disobedience" (2017), "Gloria Bell" y "The Wonder" son algunos de los filmes dirigidos por el chileno Sebastián Lelio, quien se ha abierto camino en el cine internacional y la crítica. En esta conversación con el periodista Ernesto Ayala hablará sobre su obra cinematográfica y hará un repaso íntimo por sus películas.

10 de noviembre, 20:00 horas, Centro de Extensión Duoc UC Sede Valparaíso.

La guerra

El mundo observa hoy con horror los sucesos en Medio Oriente, tras el ataque de Hamás en contra de la población civil en Israel y la posterior represalia del Estado israelí sobre Gaza. A ello se suma la prolongada guerra entre Rusia y Ucrania y muchos otros conflictos. ¿Por qué se declara la guerra? ¿Son los seres humanos violentos por naturaleza? ¿Tiene la historia algo que aportar al respecto? Estas son algunas de las preguntas que abordará la académica de la Universidad de Oxford Margaret MacMillan, una de las historiadoras más reconocidas de la actualidad, quien ha dedicado su carrera a responder las paradojas de los conflictos bélicos, poniendo en valor el rol de la historia para interpretar estos impactantes y complejos acontecimientos.

11 de noviembre, 10:30 horas, Aula Magna UV.

Los sueños

Descifrar el significado de los sueños es una obsesión que persigue a la humanidad desde sus orígenes. En conversación con el filósofo chileno Martín Hopenhayn, el neurocientífico brasileño Sidarta Ribeiro, autor del libro "El oráculo de la noche" y especialista en sueños, buscará descifrar uno de los más grandes enigmas de la humanidad, a través de conocimientos históricos, antropológicos, psicoanalíticos y literarios, en diversas culturas y recorriendo las tesis de famosos autores como Freud, Jung y Lacan. Y, por supuesto, desde los significativos aportes de la ciencia, la biología molecular, la neurofisiología y la medicina.

11 de noviembre, 10:30 horas, Parque Cultural de Valparaíso

Cómo crear tu propio podcast

La educadora mexicana Elisa Guerra encabezará esta charla-taller donde compartirá consejos y estrategias para personas que están interesadas en convertirse en productores de contenidos digitales.

11 de noviembre, 11:30 horas, Centex.

Humboldt

La escritora canadiense Andrea Wulf escribió una elogiada biografía del explorador Alexander Von Humboldt, un visionario naturalista alemán que escaló los volcanes más altos del mundo, remó por el Orinoco, recorrió Siberia y Latinoamérica, Groenlandia, China, Tasmania y más. Así llegó a una nueva forma de entender la naturaleza, percibiendo al mundo natural como una fuerza global interconectada.

11 de noviembre, 12:30 horas, Aula Magna UV.

Clásicos am

Roberto Carlos, Camilo Sesto, Umberto Tozzi, Nicola Di Bari, José Luis Perales son algunos de los íconos de la balada romántica. El escritor y lingüista Ricardo Martínez nos guiará en un recorrido a través del género, un clásico de la radio AM en los 70 y 80.

11 de noviembre, 16:30 horas, Centro de Extensión Duoc UC Sede Valparaíso

El camino chamánico

El sueño de calidad, el ejercicio físico y la alimentación saludable fueron hábitos ancestrales que hemos ido abandonado, provocando deterioros no solo en nuestra salud sino que en nuestras experiencias. El destacado neurocientífico brasileño Sidarta Ribeiro abordará cómo el uso chamánico de medicinas sagradas, así como el empleo sicoterapéutico de sustancias sicodélicas, pueden catalizar la curación individual y colectiva.

12 de noviembre, 12:30 horas, Parque Cultural de Valparaíso.

Sibaritas

E-mail Compartir

Javier Yáñez Garrido, docente de la Escuela de Gastronomía Duoc UC Valparaíso

Comida peruana

Con la inmigración hemos adoptado como propias nuevas tradiciones y costumbres, con las que hemos enriquecido la cultura y el patrimonio de nuestro país. Tal es el caso de la gastronomía, donde además de incorporar nuevas recetas, se ha ampliado el mercado a restaurantes y locales de cocina típica de las naciones vecinas y también lejanas, provenientes de puntos de todo el orbe.

Muchos coincidirán conmigo en que la oferta de la comida peruana en Chile es una de las con mayor presencia, esto sumado a su alta demanda. Y es que esta, al igual que en nuestro país, es reconocida a nivel mundial. Sus cocineros no se cansan de rescatarla, ponerla en valor y difundirla a lo largo y ancho del globo, siendo los chefs Gastón Acurio y Virgilio Martínez quienes llevan el bastión de embajadores mundiales.

La excelencia de la comida peruana y la variedad de sus platos en la región de Valparaíso no solo se circunscribe a la Ciudad Puerto sino que podemos encontrar un sinfín de buenos representantes de norte a sur y de cordillera a mar.

En la comuna de Viña del Mar hace años se han establecido varios restaurantes de cocina peruana, distribuidos por el centro y donde, en un gran número de ellos de ellos, he tenido la oportunidad de conocer y disfrutar.

Nombres como Central Inca, Sazón Peruana, Don Cucho, Pecado del Inka e Imperio Peruano tienen esa característica tan especial de su gastronomía, donde prima la calidez del servicio que brindan sus garzones, ya sea que uno vaya en familia o simplemente pida algún plato para llevar.

En la columna de hoy no busco recomendar un restaurante en particular, sino reconocer en la cocina peruana, la seguridad del disfrute de deliciosos platos, sabores inigualables y a lo maravilloso de su cultura gastronómica donde el chaufa, lomo saltado, anticuchos de corazón, entre tantos otros de sus platos nos permitirán aprender a disfrutar desde la primera mirada y el primer olfato, ese exquisito producto.

"Muchos coincidirán conmigo de que la oferta de la comida peruana en Chile es una de las con mayor presencia".