Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Listas de espera: Teao pide citar a la ministra de Salud al Congreso

Parlamentario demandó explicaciones por el aumento en los retrasos de atenciones GES y consultas de especialidades en la región.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El diputado independiente Hotuiti Teao solicitó que la comisión de Salud cite a la ministra de la cartera, Ximena Aguilera, para que explique el aumento en las listas de espera de la Región de Valparaíso y se comprometa con un plan de priorización que permita resolver los casos más urgentes.

De acuerdo al informe que entrega cuatrimestralmente propio ministerio de Salud al Congreso, al 31 de agosto de este año más de 10 mil pacientes de la región se encuentran con garantías GES retrasadas, mientras que más de 200 mil personas están esperando por una atención especializada en los servicios locales.

"Estas cifras dan cuenta de la necesidad de contar primero con un mayor número de especialistas y recursos, pero también, es fundamental una planificación estratégica que priorice los casos más graves antes de que sea demasiado tarde", manifestó el parlamentario.

Según explicó Teao, "solo en el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio el promedio de espera es sobre 217 días. Estamos hablando de diversos tipos de cáncer, cardiopatías, enfermedades renales y otros que, de no recibir atención oportuna, podrían continuar engrosando las cifras de fallecidos en el país".

"El Estado, a través del ministerio de Salud, tiene el deber de garantizar el acceso oportuno a una salud digna a todos los chilenos y, por lo mismo, citaremos a la encargada de la cartera a la comisión afín, para que explique los motivos de este aumento y se comprometa a iniciar un plan para bajar el número de casos", complementó.

Niños y adolescentes

Del mismo modo, el legislador informó que "aquí no solo hay adultos esperando, tenemos 183 casos de niños, niñas y adolescentes del Sename que están en lista de espera por una atención médica en nuestra región, que merecen ser priorizados antes de que su condición se agrave".

Por último, el diputado señaló que "las autoridades cuentan con todo nuestro compromiso para colaborar en este trabajo, que como dije anteriormente, no es solo una responsabilidad del gobierno de turno, sino del Estado. Hay vidas en juego y por eso, apoyaremos especialmente que en el presupuesto 2024 contemos con el financiamiento necesario para enfrentar esta crítica situación".

China gana terreno para adquirir litio de Chile, Bolivia y Argentina

E-mail Compartir

Con el fin de seguir avanzando en su transición energética, China ha ganado terreno para adquirir activos de litio en el "triángulo" que conforman Chile, Bolivia y Argentina.

Según un reciente informe entregado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), entre 2018 y el primer semestre de 2021, el gigante asiático invirtió unos 4.300 millones de dólares para adquirir ese mineral, lo que corresponde al doble de lo que invirtieron Estados Unidos, Australia y Canadá juntos durante el mismo periodo.

Además, se estima que el 90% de los proyectos de inversión de litio en Latinoamérica proceden de China, que en un contexto de aumento de la demanda de baterías de iones de litio en la automoción es el mayor comprador de litio del mundo y concentra en promedio el 60% de su procesamiento, a pesar de tener solo un 17% de participación en su extracción y ser el sexto país en reservas.

Esto supone una gran oportunidad para los países latinoamericanos, pues la AIE prevé que la demanda mundial de este mineral se multiplique por más de 40 hasta 2040 y, en ese contexto, la zona conocida como "triángulo del litio" se ha convertido en la "joya de la corona" al concentrar el 60% de los depósitos conocidos de litio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Si bien la mayor cantidad de recursos de litio del mundo están distribuidas en Bolivia -(21 millones de toneladas), Chile -que cuenta con 11 millones de toneladas- es el país sudamericano con mayor desarrollo de la industria, lo que lo posiciona como el segundo productor mundial en 2022 (39.000 toneladas), por detrás de Australia (61.000).

Un ejemplo del predominio de la extracción china en Chile se da en la Sociedad Química y Minera (SQM), la única junto a la estadounidense Albemarle Corporation que explota litio en el país: el 25,86% del capital de la chilena está en manos de la china Tianqi Lithium Corp.

A ello se suma que en su reciente gira por China, el Presidente Gabriel Boric anunció que otra empresa china, Yongqing Technology, invertirá en Antofagasta US$233 millones en la construcción de una planta de cátodos de litio para baterías.