"La constancia va a hacer que la Bienal de Valparaíso se ponga en el mapa"
Los artistas Valeria Merino y Leonardo Casas encabezan la tarea de reorganizar este evento internacional, tres décadas después de su suspensión.
"Es optimista, por supuesto, pero también realista", dice Valeria Merino Lobos, artista y directora de la Bienal de Arte de Valparaíso, cuando se le pide evaluar el nivel de expectativas con respecto a la nueva versión de este encuentro internacional, que se realizará entre el 19 de abril y el 19 de mayo de 2024.
La tarea que encabeza Merino junto a su codirector, el también artista Leonardo Casas, no es menor. Inaugurada en septiembre de 1973, apenas días antes del golpe militar, la Bienal Internacional de Arte de Valparaíso logró sobrevivir a la dictadura, pero en 1994 se realizó su última versión y hoy se trabaja en organizar un nuevo ciclo, que presenta diversos desafíos.
Uno de ellos es volver a posicionar a Valparaíso en el circuito internacional de bienales de arte, en el que sobresalen, por supuesto, Venecia y Sao Paulo. "La constancia va a generar que esto se ponga en el mapa, es algo que vamos a tratar de ir construyendo", señala Casas.
"Por eso son importantes los invitados internacionales y el ser parte de la asociación internacional de bienales", agrega Merino.
Instalar un modelo de trabajo que nazca desde cero es otra de las preocupaciones de la dirección de la nueva bienal, que ya trabaja con un equipo constituido y dedicado exclusivamente al evento, más el apoyo de personal de Cultura del municipio porteño.
Curadores
Valeria Merino comenta que hoy están dedicados principalmente a las convocatorias y a la selección de los invitados internacionales.
Aunque aún falta oficializarlo, el nombre del curador internacional de la Bienal de Arte de Valparaíso 2024 ya está definido: Hernán Pacurucu, curador, académico y crítico de arte ecuatoriano, curador de la bienal de Cuenca (Ecuador), la Bienal Nómade y otros encuentros.
En paralelo, hay una convocatoria abierta para elegir una curatoría nacional y una local, las cuales deberían definirse a fin de mes. Para diciembre, el equipo curatorial de la bienal ya debe estar definido, con el invitado internacional, los dos curadores elegidos por convocatoria y un cuarto curador que será designado por la organización.
Invitados
Una segunda convocatoria abierta, explica Valeria Merino, es la línea de residencias artísticas, que consisten en estadías de dos meses que tendrán diez artistas en Valparaíso mientras desarrollan una obra. Tres de ellos serán invitados internacionales y siete se elegirán por convocatoria abierta, entre artistas nacionales.
"La idea es desplegarse por todo Valparaíso, que los cerros y comunidades participen. Esas residencias van a estar en distintos puntos de la ciudad, dependiendo de las propuestas que lleguen, pero tienen que generar obra que involucre a la comunidad", apunta Merino.
"Una de las ideas que nos interesa es que la bienal sea el espacio para que el artista pueda desarrollar un modelo de trabajo con la comunidad", agrega Casas. "Es importante que en estos tiempos el arte siga fortaleciendo la comunidad con modelos de coexistencia", agrega.
En paralelo, se trabaja en una tercera convocatoria, que es la de obras y cierra en enero de 2024. Esta es de carácter nacional y abierta: "No tiene límite de formato ni de materialidad. La bienal va a ser en todas las disciplinas, desde obra pequeña de caballete hasta instalación o intervención pública", acota Merino.
Los aristas internacionales que participarán en el certamen serán invitados por la organización, que ya está mirando trabajos que tengan el sello del vínculo con la comunidad que quieren imprimirle al encuentro.
¿Números? Todavía no hay un costo fijo de la bienal, pero Merino afirma que la municipalidad dispone del presupuesto para afrontar este desafío. El ministerio de las Culturas chileno aún no se involucra en el encuentro. Sí lo han hecho galerías, salas, museos y artistas locales, quienes están considerados en diversas actividades vinculadas con la bienal, que tendrá como base de exposiciones el Parque Cultural de Valparaíso, el Museo Baburizza y la Galería Municipal de Arte, la que entrará en reparaciones esta semana.