Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Tangos chilenos serán parte de Puerto de Ideas

Composiciones ya olvidadas escritas a principios del siglo XX vuelven a la vida en actividad programada para este domingo, a las 19.30 horas, en el PCdV.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso

Acomienzos del siglo XX, chilenos, chilenas y migrantes llegados a Chile escribieron tango y valses, que tienen su origen en reuniones familiares y encuentros en Valparaíso, Santiago y Concepción. Sin embargo, estas composiciones habían quedado en el olvido hasta que un grupo de investigadores y músicos comenzó a rescatar, adaptar e interpretar partituras que constituyen una evidencia temprana del tango en Valparaíso.

Y es así como historia y música se reúnen en Puerto de Ideas 2023 con la actividad "En busca de los tangos chilenos", programada para este domingo (19.30 horas) en el Parque Cultural de Valparaíso, donde la Orquesta de Tangos Chilenos interpretará aquellos tangos que marcaron una época. Posteriormente los investigadores Cristian Molina, Rodrigo Ugarte y Lía Herrera, en una conversación conducida por el periodista Eduardo Drouillas, profundizarán en estas composiciones musicales olvidadas y desconocidas.

"Quisimos profundizar en la cultura tanguera, que sabemos que existe en Valparaíso y Santiago y no ha sido estudiada en profundidad. No existía información sistematizada sobre quiénes y cómo se practicaba y se tocaba esta música en nuestro medio cultural", indica el grupo de investigadores sobre las motivaciones para llevar adelante este trabajo.

El equipo detalla que "en el proyecto Tangos Chilenos nos planteamos la necesidad de conocer con más precisión, desde cuando el tango tiene presencia en las ciudades mencionadas poniendo el foco en las partituras que circulaban desde finales del siglo XIX y las primeras tres décadas del siglo XX. En esa época, las partituras eran el medio de divulgación de la música, es por ello que muchas de las músicas encontradas no salieron del espacio doméstico y quedaron en desuso luego de la aparición de los discos. Nuestro foco de interés lo pusimos en estas partituras que dan cuenta de los primeros 'tangos chilenos', que originalmente eran escritas para guitarra o piano. Las músicas rescatadas fueron escritas aquí en Chile o por chilenas y chilenos estando fuera del país".

Patrimonio inmaterial

Respecto a la importancia de que el público local y nacional conozca este proyecto, el trío de investigadores señala que "desde que iniciamos este trabajo sobre la historia del tango en Chile, venimos escuchando desde las instituciones culturales la palabra Patrimonio, en ese sentido es fundamental darle forma a eso que llamamos patrimonio inmaterial y que no sea solo una mirada romántica, idealizada o una postal del tango en nuestro medio".

Por otra parte, advierten que "no buscamos establecer particularidades del tango chileno en comparación al de Buenos Aires, lo que aquí hacemos más bien es tomar estos tangos que circulaban en partitura y llevarlas a un arreglo en el formato de orquesta típica, es decir: 4 bandoneones, sexteto de cuerdas, piano y cantantes, conformado por chilenos y chilenas con distinta experiencia en el tango".

Finalmente, en cuanto al lugar que ocupa Valparaíso en la creación de tangos, comentan que "históricamente tiene un vínculo con el tango y este trabajo de investigación da cuenta de ello. Es una ciudad que acogió a músicos argentinos que llegaban con sus orquestas desde Buenos Aires y algunos decidían dejar su orquesta y quedarse a vivir en la ciudad. En la actualidad el vínculo de Valparaíso con el tango está completamente vigente, es reconocido como parte de los géneros musicales de la bohemia tradicional porteña y existen muchas cultoras y cultores tanto en la música como en la danza. Además, el año 2014 fue declarado patrimonio intangible de la ciudad".

Sibaritas

E-mail Compartir

por Javier Yáñez Garrido - Docente Escuela de Gastronompía Duoc UC Valparaíso

Kingdom Bar &Grill

Los días de sol llegaron para quedarse y el verano se aproxima en el horizonte, por lo que los amantes de la buena mesa, que disfrutamos de un grato ambiente para compartir un almuerzo o cena con amigos y/o familia, agradecemos por esta época una propuesta de comida liviana, fresca y por qué no decirlo, que sea novedosa.

Una búsqueda que -a veces- culmina con descubrimientos sorprendentes que es conveniente recomendar a cercanos, compañeros de trabajo y también conocidos, para que no pasen sin pena ni gloria.

Siguiente este mismo consejo, en la columna de esta edición y a partir de mi propia experiencia, les recomiendo ir a comer a "Kingdom Bar & Grill", ubicado en 5 norte N° 511, en Viña del Mar, local que abrió sus puertas al público hace tan solo un mes y que ofrece dentro de su gama de productos, variadas alternativas tanto para comer como para beber, que dejan la impresión en su clientela que sus dueños, administradores, equipo de cocina y meseros, todos y cada uno de quienes están detrás de este proyecto, buscan hacer las cosas lo mejor posible.

En su carta podemos encontrar desde desayunos, con distintas opciones de cafetería y pastelería y menú, con la oferta de almuerzos del día, que incluyen ensalada, plato principal, postre y bebida por convenientes $9.900.

Para quien prefiera comer a la carta, existe un sinfín de alternativas entre , pizzas, sándwiches, hambuerguesas, ceviches, chorrillanas, tablas que incluyen sushi, carnes a la parrilla y papas fritas.

Ahora bien, si su carta de comestibles es apetecible, la carta del bar es sencillamente un gusto a los ojos, pero más aún al paladar. Ya que cuentan con los elementos más tradicionales y coctelería que es mucho más dedicada y bien desarrollada que termina siendo un completo gusto para quienes visitan su local y que, tanto en su terraza como en el segundo nivel, se sentirán en completo agrado.

restaurant: www.kingdombargrill.cl

Contacto: +56984411351