Secciones

Garantizan que vacuna bivalente está disponible en centros públicos y privados

Seremi de Salud, Lorena Cofré, reiteró que una vez hayan transcurrido 12 meses desde la última dosis, es tiempo de volver a "poner el brazo".
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Luego de conocer que solo el 25,5% de la población objetivo de la región ha completado su dosis de vacunación de COVID-19 con bivalente y que los casos siguen al alza en la zona -462 casos registrados entre el 22 y 28 de octubre, es decir, en la semana epidemiológica número 43-, surgió la duda sobre cómo funciona el esquema de inoculación en tiempos de "normalidad".

Esto porque a diferencia de lo que fue en un pasado, cuando la vacunación solía ser una obligación, el proceso parece haber quedado en un mero recuerdo, cuestión que ha despertado interrogantes dentro de la población.

En ese contexto, y entendiendo la importancia del proceso, la seremi de Salud, Lorena Cofré, en conversación con el diario La Estrella de Valparaíso, resolvió las dudas existentes sobre la bivalente.

A modo de recordatorio: es universal y gratuita, por lo que solo queda "poner el brazo" una vez más.

-¿Cómo funciona el proceso de vacunarse con la bivalente?

-"Existen personas que aún no han iniciado su esquema de vacunación contra el COVID, por lo que invitamos a que puedan acercarse a los vacunatorios e iniciar con la dosis bivalente. Para aquellos que ya tienen sus esquemas de vacunación contra COVID y hayan cumplido 12 meses desde la última vacuna pueden acercarse al punto más cercano a recibir una nueva dosis bivalente".

Y añadió a modo de mensaje: "Como Gobierno seguimos trabajando para proteger la salud pública de todas y todos y en ese sentido, llamamos a la ciudadanía a seguir manteniendo las medidas de autocuidado como el lavado de manos frecuente".

A protegerse

-Si yo me quiero vacunar, ¿puedo concurrir a cualquier centro de salud, ya sea público o privado, o debo agendar?

-"Todas las personas que se quieran vacunar contra el COVID-19 se deben acercar a los establecimientos de salud públicos y privados en convenio más cercano. Ingresando a mevacuno.gob.cl se pueden encontrar los lugares y horarios. Las vacunas son universales y gratuitas, independiente de su previsión de salud o nacionalidad. Además las vacunas nos ayudan a proteger nuestra salud".

-En síntesis, ¿las dosis están disponibles para todo aquel que lo quiera? O, ¿se debe cumplir con ciertos requisitos, como por ejemplo, tener una determinada edad o cierta enfermedad preexistente?

-"Las vacunas contra el COVID-19 pueden ser administradas desde los seis meses en adelante y puedes revisar el historial de vacunación en la misma página mevacuno.gob.cl. Invitamos a la población, en especial a personas mayores de 60 años y con comorbilidades que hayan cumplido doce meses desde la última vacuna COVID, a recibir una dosis de bivalente".

Asociaciones piden declarar la educación en "estado de catástrofe"

E-mail Compartir

Pasa el tiempo y la crudeza que enfrentan los establecimientos educacionales parece acrecentarse cada vez más.

Si en un pasado los problemas hablaban de la necesidad de mejorar la infraestructura de los liceos, hoy hablamos de que los recursos están alcanzando "solo para el confort", según refieren profesores de la zona. La situación es crítica e incluso "catastrófica", a juicio de los gremios, por lo mismo, buscan que el Presidente Gabriel Boric así lo declare.

Y no por un tema antojadizo, sino porque la declaración concreta del Ejecutivo permitiría acceder al 2% constitucional, es decir, recursos extras que permitirían salvar a la educación pública de su actual agonía.

"En estos momentos las soluciones que ha dado el Ejecutivo para enfrentar la crisis, no solamente acá en Valparaíso, sino que también en Atacama y otros municipios que están en proceso de traspaso, es completamente insuficiente", aseveró Michael Umaña, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y presidente de la Asociación SUTE del SLEP Valparaíso.

Es que inmerso en los problemas de la educación, el dirigente revela que el presupuesto 2024 no aseguraría el financiamiento de los Servicios Locales.

"La propuesta de presupuesto 2024, en el caso de la comuna, significa que ya en junio el SLEP Valparaíso no tendrá plata, es decir, no hay un aumento presupuestario significativo que permita asegurar que no habrá crisis el próximo año y, por lo tanto, seguimos en situación de emergencia", reveló.

Catástrofe

En ese contexto, los gremios piden que Gabriel Boric utilice la facultad presidencial, herramienta que ya se utilizó el año 2020 para enfrentar las consecuencias de la pandemia y el 2008 para mantener las operaciones del cuestionado Transantiago.

"Como el Gobierno en su propuesta 2024 no da un incremento significativo a la educación, lo que estamos pidiendo, como única forma de no vivir lo mismo el próximo año, es declarar la emergencia, la catástrofe educativa y que el Presidente pueda utilizar el 2% constitucional, que son recursos extras para poder asegurar, al menos, temas de infraestructura, los pagos de sueldos y el financiamiento necesario para los proyectos educativos de los Servicios Locales, como de los municipios que están en crisis", destacó Humaña.