Secciones

Masivo traspaso de porteños a Fonasa pone en alerta a la "salud pública"

Sólo en 2023, más de 8 mil personas han migrado desde las Isapres. Concejo votó mayoritariamente por declarar a la salud en "estado de alerta".
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Un voto político mayoritario que sólo tuvo la abstención del concejal de la UDI, Dante Iturrieta, obtuvo este jueves, durante la última sesión del Concejo Municipal de Valparaíso, la propuesta de declarar en "estado de alerta" a la salud pública.

La votación, ocurrió tras la extensa presentación de la directora del Área de Salud porteña, Mónica Riveros, quien expuso la situación de salud en la comuna, con motivo del amplio traspaso de afiliados de Isapre a Fonasa.

De acuerdo con la exposición de la encargada, en lo que va del 2023, más de 8 mil porteños y porteñas usuarios han cambiado su sistema de previsión de salud, desde el privado al público, lo que representa una compleja administración de la salud pública si no existe un mayor financiamiento.

Según explicó el alcalde Jorge Sharp, "en el municipio de Valparaíso estamos en alerta. En alerta por la situación que está viviendo el sistema de salud pública de nuestro país y de nuestra ciudad. La crisis de las Isapres de los cobros ilegales injustificados, así declarados por la Corte Suprema a sus afiliados, está generando un proceso de migración veloz desde el sistema privado al sistema público".

Además, el jefe comunal precisó que "esto es un desafío muy grande para la salud pública, un desafío que con los mismos recursos, con las mismas facultades, con la misma infraestructura, difícilmente se puede lograr. Por eso, el Concejo Municipal ha decidido políticamente estar en alerta y, además, exigirles a las autoridades nacionales, mayor financiamiento, mayor apoyo en el marco de la Ley de Presupuesto".

La concejala Carla Sánchez comentó que "la migración de Isapre a Fonasa crea una gran acumulación de personas sin atención, ya que está sobrepasando todos los límites… Por lo tanto, mi voto político fue a favor para que el Estado se preocupe de proveer con más recursos a la tan importante atención como es la salud de las vecinas y vecinos de Valparaíso".

En una línea similar, el concejal Vladimir Valenzuela sostuvo que, además del voto político, es necesario "cuestionar la forma en que los recursos estatales están financiando las Isapres como un negocio, y no a la salud como un derecho. Creemos unánimemente en el Concejo que la salud debe ser universal para todas y todos, garantizar el servicio a cada uno de los porteños y porteñas, y no ser un negocio pensado en el lucro, sino un derecho para toda la ciudadanía porteña".

En tanto, la concejala Camila Nieto destacó que "vemos con preocupación también, en un contexto en donde el proceso constituyente ha terminado, ha presentado su propuesta y es una propuesta que profundiza y radicaliza la precaria situación del sistema de salud actual. Creemos que es importante como Concejo Municipal hacernos parte de esta discusión, para que nos escuche tanto el mundo parlamentario, y preste atención a las indicaciones que se han presentado al proyecto de ley que propone el ejecutivo".

Cabe recordar que actualmente, el aporte del Estado al financiamiento de la salud primaria, es de $10.400 mensuales por cada persona inscrita en Fonasa. Con esto, se debe financiar todo el sistema de salud familiar y comunitario, lo que en la práctica resulta insuficiente.

Asimismo, la cantidad total de nuevos usuarios inscritos en el sistema público porteño para el año 2024, superó las 10 mil personas, lo que empina la cantidad de usuarios en total a más de 236 mil porteños y porteñas que son parte del sistema de salud pública.

Seremi de Salud fiscalizó condiciones sanitarias de anfiteatro viñamarino

E-mail Compartir

En medio de la valorización por realizar el cierre de la Teletón 2024 en la Quinta Vergara, en Viña del Mar, y la visita de Don Francisco, la seremi de Salud, Lorena Cofré, también llegó hasta el lugar para fiscalizar las instalaciones del recinto viñamarino con el objetivo de verificar las condiciones sanitarias.

Según señaló, este ítem contó con el "visto bueno" de la cartera regional al cumplir con los más altos estándares.

De igual forma, aprovechando la instancia, la secretaria regional ministerial hizo un llamado a no consumir alimentos en la vía pública, actividad comercial ilícita que crece considerablemente a las afueras de "la Quinta" con este tipo de actividades masivas.

"Hemos verificado las condiciones sanitarias del terreno, la infraestructura, hemos hecho revisión de los baños, que estén en condiciones adecuadas, que el recinto también cuente con todos los accesos inclusivos considerando el evento y estamos bien. Sin duda, es un evento de alto estándar, que cumple con todos los requisitos y todas las seguridades, además vamos a contar con paramédicos y ambulancias en la eventualidad que suceda algo", informó Lorena Cofré.

Al ser consultada sobre la oferta de alimentos que podrían haber para la ocasión, es decir, para la jornada de mañana, la seremi indicó que "solamente habrán foodtrucks autorizados y esperamos que ojalá no haya comercio ilícito; es lo que estamos tratando de prevenir. Las personas que lo hagan, arriesgan a que nosotros le cursemos una multa o un sumario respectivo".

Asimismo, en la misma línea, reiteró: "El llamado es a también siempre a que si las personas van a consumir o adquirir alimentos, lo hagan en locales autorizados y no en el comercio ilícito, ni en la vía pública".