Fiscalía pone en marcha equipo contra el crimen organizado y los homicidios
Serán 30 profesionales abogados, psicólogos, asistentes sociales, analistas los que se suman a los fiscales a cargo de las investigaciones vinculadas a este tipo de delitos. La medida forma parte del plan Calles Sin Violencia.
Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso
El avance del crimen organizado ha hecho repensar los modelos investigativos que hasta ahora tenía el Ministerio Público, por lo que se presentó -en el marco del plan Calles sin Violencia que busca romper la tendencia al alza en homicidios- un equipo de tarea de reacción temprana de homicidios en contexto de crimen organizado.
En la región de Valparaíso, serán 30 profesionales "abogados, psicólogos, asistentes sociales, analistas, más el equipo de fiscales de esta región y principalmente su labor va a tener que ver con una atención y contención temprana del entorno de la víctima, un análisis estrechamente vinculado a la labor del fiscal respecto de los antecedentes que se recogen en el sitio del suceso, el proponer medidas de investigación o análisis de información que rodea la comisión de esos delitos y llevar adelante un a investigación de acuerdo a los cánones de los que esta región está acostumbrada", dijo la fiscal regional, Claudia Perivancich.
Definición temprana
El objetivo, sostuvo la persecutora, será "la constitución en el sitio del suceso en aquellos casos en que se califique, al momento de recibir información en flagrancia, de que estamos frente a un delito de homicidio cometido en contexto de crimen organizado".
Para llegar a dicha calificación, explicó la fiscal habrá criterios que "van a instar por definir aquello muy tempranamente y entonces, el equipo va a trabajar en una lógica de poder levantar, ponderar, analizar, las diferentes pruebas y elementos desde los primeros momentos".
De esta manera, antecedentes como tráfico de drogas será información a analizar para que las policías y la Fiscalía determinen si un crimen es o no consecuencia de la actuación de grupos ligados al crimen organizado: "Hay otros elementos que hemos determinado que son parte del proceso de trabajo y tiene que ver con el medio de comisión, el lugar en el que este hecho se está desarrollando, el entorno y las características de la víctima que es nuestro primer contacto con la comisión del delito, son todos esos factores, no uno de ellos independientemente sino que todos en conjunto, los que pueden arrojarnos la conclusión de que estamos frente a un homicidio cometido en contexto de crimen organizado", señaló Perivancich.
Con el fortalecimiento que entregarán al sistema los 30 profesionales anunciados, la delegada presidencial Sofía González, sostuvo que "se completan los distintos elementos considerados en el plan (Calles sin Violencia). En este caso, la persecución penal efectiva además de lo que ya habíamos mencionado respecto de fiscalizaciones y la mayor presencia policial, entre otras".
No es mayoritario
En cuanto al avance del crimen organizado en la Región de Valparaíso, la fiscal Perivancich afirmó que "por cierto que lo hay", aunque precisó que "el porcentaje (de homicidios asociados al fenómeno) no es mayoritario". "Lo que hemos determinado en los últimos meses, cada vez que presentamos estas estadísticas es que al aumentar los delitos más violentos, al aumentar la comisión de delito con armas de fuego, y al aumentar la determinación de que hay grupos de personas que delinquen en conjunto desarrollando una empresa delictiva, eso es meridianamente de que hay un aumento. (...) Lo que he dicho es que no es el mayoritario porcentaje de la comisión de delitos que corresponden al crimen organizado".
En esa línea, Perivancich indicó que el sicariato "desde el año 2020, por un hecho en particular (caso Correa) hay una especial atención en esta región a delitos de esa naturaleza. (...) Estamos especialmente ocupados".
Por su parte, la delegada González sostuvo que con la medida anunciada -que se suma al plan Calles sin Violencia que opera desde el 10 de abril- "hoy la región cuenta con estrategias que están siendo permanentemente monitoreadas, aumentando las capacidades operativas de la PDI y Carabineros", dijo la autoridad quien precisó que desde que entró en marcha el plan, en la zona han bajado un 40% los crímenes en la zona.