Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

EPV presentó proyecto de ampliación portuaria ante Consejo Ciudad Puerto

Se rebajará a la mitad la extensión del frente de atraque ubicado al costado del espigón y se ampliarán los sitios 1, 2 y 3 hacia la poza del muelle Prat.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En la sesión de este lunes del Consejo de Coordinación Ciudad Puerto de Valparaíso, encabezada por el gobernador regional Rodrigo Mundaca, la Empresa Portuaria Valparaíso presentó detalles del proyecto de ampliación portuaria, incorporado en el "Acuerdo por Valparaíso", que permitirá duplicar la cantidad de transferencia de carga y, además, incorporar infraestructura mixta para la atención de naves de pasajeros.

La reunión, desarrollada en el auditorio de la Empresa Portuaria y ante más de 100 personas, contó con la presencia del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp; el presidente del directorio de Puerto Valparaíso, Luis Eduardo Escobar; el seremi MOP, Yanino Riquelme; la seremi Minvu, Belén Paredes; el gerente general de Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo; y el gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra, entre otras autoridades.

La iniciativa, que proyecta una inversión de US$ 600 millones, permitirá, una vez construida, movilizar 2,3 millones de TEUs y más de 3 millones de toneladas de carga fraccionada al año, a lo que se le agregará un muelle para la atención de cruceros y otros tipos de carga.

El gobernador regional y presidente del Consejo de Coordinación Ciudad Puerto de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, valoró "este acuerdo por Valparaíso que coloca en la centralidad la cooperación entre la región, la ciudad y su puerto".

"Este es un buen acuerdo que, en la práctica lo que hace es precisamente no hacerse a expensas de la ciudad, sino que, muy por el contrario, tributándole a la región y a la ciudad, colocando en el centro cuestiones que han sido de preocupación generalizada como son la protección ambiental, la defensa del patrimonio y el desarrollo de los 11 kilómetros del borde costero que impactan en esta ciudad de Valparaíso".

El presidente del directorio de EPV, Luis Eduardo Escobar, comentó que "es un proyecto amigable con la ciudad que incorpora los diferentes actores e intereses de la ciudad y que, a la vez, rescata el hecho de que el puerto es fundamental para la ciudad y nos permite duplicar la capacidad de movimiento de carga que tiene Valparaíso. Creo que, en ese sentido, es un proyecto más completo, inclusivo y más potente para el desarrollo futuro de la ciudad".

Por su parte, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, destacó que "este es un acuerdo, a diferencia de lo que algunos han planteado, completamente distinto a otros acuerdos que se han dado lugar entre la empresa portuaria y el municipio. Es un acuerdo que permite que hoy día las demandas de la ciudad, la mirada del municipio de Valparaíso esté integrada al desarrollo de la vocación portuaria de la ciudad, a cargo de la empresa portuaria de Valparaíso".

extensión de los sitios

E-mail Compartir

¿En qué consistirá la ampliación? Según informó Puerto Valparaíso, se propondrá rebajar a la mitad la extensión del frente de atraque ubicado a un costado del espigón, con el fin de disminuir significativamente los impactos paisajísticos y urbanos, en base a los ajustes que recojan las observaciones generadas en el marco de la tramitación ambiental vigente. Por otro lado, se extenderá el frente de atraque (sitios 1, 2 y 3) hacia la poza del Muelle Prat. Esta medida cerrará el acceso de naves mayores a la poza y permitirá que en ese espacio se potencie el turismo y los servicios portuarios, mejorando el vínculo del puerto con la zona declarada Patrimonio de la Humanidad. Además, se generará un área de acopio en el sector de la playa San Mateo, lo que ampliará de forma equilibrada la capacidad de movimiento de carga. Finalmente, y recogiendo uno de los consensos surgidos del proceso "Valparaíso Dialoga", se contempla construir un muelle para cruceros que pueda atender dos naves de pasajeros simultáneamente. Esta nueva infraestructura será de uso compartido para permitir la transferencia de carga fraccionada cuando no se atiendan cruceros, teniendo estos últimos siempre prioridad.

Implementan en el Fricke plan piloto para optimizar cirugías ambulatorias

E-mail Compartir

Un plan piloto a nivel nacional, que busca optimizar el uso de recursos y el rendimiento quirúrgico de los centros hospitalarios, está ejecutando el ministerio de Salud en el Centro Regional de Resolución (CRR) del hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar.

El programa comprende la implementación de dos mil pulseras dotadas de un chip en pacientes de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), con el fin de monitorear de forma automatizada las actividades quirúrgicas en torno al paciente, en un ambiente clínico real y de alto rendimiento. Entre estas actividades, se cuentan las etapas de preanestesia, pabellón y recuperación.

Las pulseras se vinculan con pórticos o antenas estratégicamente ubicadas a modo de compuertas, que permiten identificar la etapa en que se encuentra el usuario.

Además, la empresa proveedora del servicio instaló un servidor y un software que permite al Minsal realizar el análisis de los datos en tiempo real. El plan tendrá una extensión de cinco meses.

La doctora Tatiana Aldunate, subdirectora médica del hospital Fricke, valoró la implementación de este plan piloto que busca beneficiar la eficiencia de los procesos quirúrgicos del recinto: "Es un paso gigantesco en la seguridad del paciente y en cuanto a la eficiencia de las intervenciones, nos permite medir cuánto es el tiempo que demora un acto quirúrgico y con ello aumentar el número de cirugías que podemos ejecutar; de esta manera, tendremos la posibilidad de disminuir las listas de espera", acotó.

Cabe destacar que el hospital Fricke ha habilitado 4 de 6 pabellones para regularizar las listas de espera quirúrgicas . El plan piloto otorgaría un manejo más eficiente de las intervenciones por pabellón.

En este sentido, el doctor Fernando Aranda, encargado del CRR del hospital, señaló: "Es un avance importante, pues actualmente realizamos ingresos en una planilla en papel; esto implica una automatización de los procesos, es una potente ayuda al personal. Todo esto es para medir la eficiencia de la atención, optimizar los procesos y generar el análisis respectivo".