Geisha Bonilla, profesora: "Educar es amar profundamente"
La docente, directora del colegio Lorenzo Baeza Vega en Rapa Nui, fue la única latinoamericana finalista del Global Teacher Prize 2023, conocido como "el Nobel de la enseñanza". Mistraliana por definición, la educadora llama a pensar en "el joven que tú quieres para tu sociedad" a la hora de diseñar el sistema educativo.
Agencia Efe / Redacción
Geisha Bonilla, 58 años, llegó a dirigir un colegio a Rapa Nui (Isla de Pascua) en plena pandemia de covid-19: golpeados por el aislamiento sanitario a 3.800 kilómetros de la costa continental chilena, fue con un programa de televisión en la red local que, junto a un equipo de docentes, logró sacar adelante el año escolar de los estudiantes del territorio en 2020.
La iniciativa, con la que se impartieron clases a cientos de niños y niñas rapanui de enseñanza básica, es la más actual dentro de su trayectoria que suma más de tres décadas, camino que la llevó a ser la única latinoamericana en figurar entre los 10 finalistas del Global Teacher Prize 2023, el llamado "Nobel de la Enseñanza", cuya ceremonia se realizó en París la semana pasada.
Bonilla se define a sí misma como una ferviente "mistraliana", en alusión a la Nobel de Literatura Gabriela Mistral, destacando también su impronta como maestra y pensadora que dejó "un profundo legado pedagógico, reivindicando el rol de la mujer y con un potente americanismo".
Reencuentro con Gabriela Mistral
Tras años de docencia en el aula, espacio que hasta el día de hoy ocupa con frecuencia, Bonilla llegó a dirigir una escuela pública en la comuna de Montegrande, en el mítico Valle del Elqui en la Región de Coquimbo, cuna de Gabriela Mistral.
"Ahí fue un reencontrarme con la poetisa, pero sobre todo la maestra, la pensadora. A Mistral, como país, le debemos todo, tenemos una deuda muy grande con su figura. Ella fue una mujer visionaria, pionera en muchos aspectos. Si hoy relevamos su legado pedagógico, la educación en Chile sería distinta", subrayó Bonilla a EFE.
Con el pensamiento de Mistral como horizonte, dijo, "habría un cambio radical en lo que es el proceso formativo (...) Educar es amar profundamente, y si tú no eres capaz de amar, no te dediques a enseñar. Es algo tan fuerte y poderoso que remece a cualquier que se dedique a esto".
El valor de la educación pública
No se puede explicar la educación chilena de los último 25 años sin pasar por las grandes movilizaciones estudiantiles que desde finales de la década de 1990, pasando por 2006 y 2011, han marcado la escena política de Chile.
"Yo trato de no desilusionarme, a veces me encanto con la juventud, porque cuando han habido estas movilizaciones yo creo que en una democracia se permite la manifestación y la opiniones, dar con argumentos sólidos", señaló.
Bonilla enfatiza la necesidad de hacer de la educación una prioridad nacional, "relevar la labor docente y contextualizar los procesos educativos a tu territorio y a tu identidad. Nosotros como país creo que hemos mirado siempre a hacia afuera".
"Es necesario volver a la raíz y a aquello que te dé una mirada del joven que tú quieres para tu sociedad, del niño que tú quieres para el futuro como país, aterrizar desde ahí el discurso hacia quienes somos, lo que queremos y lo que pretendemos llegar a ser", recalcó.
Historia
En un perfil publicado en el sitio web de Global Teacher Prize, se indica que Geisha Bonilla recorrió un largo y difícil camino antes de convertirse en una de las maestras más destacadas a nivel mundial.
Su padre y abuelo trabajaron en el campo y la minería desde pequeños y no asistieron a la escuela. Como su padre no podía ayudarla con sus tareas, Geisha se dio cuenta de que él no sabía leer, algo que él solo le confesaría años después, cuando ella estaba en la universidad a punto de titularse como profesora.
Entonces Geisha decidió que le enseñaría a leer y que su padre se convertiría en su primer alumno.
Y así lo hizo: después de terminar su jornada laboral, el padre de Geisha se dedicó a estudiar y aprender con su hija hasta que, a la edad de 47 años, se matriculó en la escuela y pudo completar su educación básica. Esta experiencia cambió la vida de Geisha y su visión de lo que era posible a través de la enseñanza para ella.
En 2020, Bonilla asumió como directora de la escuela Lorenzo Baeza Vega de Rapa Nui, en medio de la pandemia y con la isla cerrada al turismo para evitar contagios del covid-19.
Sin clases presenciales y con poco acceso a internet, Bonilla decidió hacer un programa educativo de televisión, convirtiendo a Isla de Pascua en el primer lugar de Chile donde se implementó una iniciativa de estas características.
Atendiendo las particularidades de la isla, Bonilla también implementó la lengua rapanui para las clases en la escuela, lo que ha motivado un aumento progresivo de la asistencia de niños y jóvenes isleños a la escuela (del 73% en 2019 al 93% en la actualidad), así como de la matrícula (del 30% en 2020 al 45% en 2021). La participación de la familia en la vida escolar ha aumentado considerablemente.
Además de su labor docente, Geisha también ha sido reconocida por sus cuentos y poesía a nivel regional, comunitario y nacional. Esto también anima a sus alumnos a escribir. En 2021 fue finalista del Global Teacher Prize Chile, lo que ha hecho más visible su trabajo sobre Rapa Nui. Recientemente fue reconocida entre los 30 mejores directores de escuelas de Chile en el área de relaciones comunitarias.
Más de 7 mil postulaciones y nominaciones de 130 países de todo el mundo recibió la versión internacional del Global Teacher Prize 2023, organizada por Fundación Varkey y Unesco. Este año el premio recayó en la profesora paquistaní Hermana Zeph, quien fundó su propia escuela para niños desfavorecidos en el patio de su casa cuando solo tenía 13 años.