Vacuna actualizada contra el COVID llega la próxima semana
Fórmula buscará proteger a la población contra la subvariante de Ómicron de mayor circulación en la actualidad. Seremi de Salud reconoce que la región aún tiene baja cobertura.
Preocupados y ocupados en hacer frente al alza de casos COVID-19, el ministerio de Salud anunció la llegada de una nueva vacuna contra el coronavirus.
Según las primeras informaciones, la fórmula "más actualizada posible" fue autorizada por el Instituto de Salud Pública el pasado 3 de noviembre y se implementará desde la próxima semana con el fin de proteger a la población contra la subvariante de Ómicron de mayor circulación en la actualidad.
Al respecto, la seremi de Salud, Lorena Cofré, entregó los detalles.
"Como gobierno estamos ocupados en potenciar un enfoque preventivo de la salud. Es por eso que con nuestro afán de mantener a tiempo una protección inmunológica, adquirimos la vacuna más actualizada disponible en el mundo contra el COVID, que es la vacuna monovalente contra la subvariante XBB 1.5", señaló.
Así, desde las próximas semanas, "las personas que ya cumplieron 12 meses desde su última vacunación COVID y que pertenecen a los grupos de riesgo, como mayores de 60 años, pacientes inmunocomprometidos y personas con enfermedades crónicas, podrán vacunarse con esta nueva vacuna".
Pese a este importante anuncio, sobre la inoculación en la región, Cofré dio una mala noticia: "Aún estamos bajos en cobertura". Por lo mismo, el llamado es a que "mantengamos la protección inmunológica, acercándonos a los vacunatorios de los establecimientos de salud públicos y privados".
Reacción tardía
Desde otra perspectiva, valorando el anuncio, el doctor Ignacio de La Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso, aseguró que estas medidas ayudan, sin duda alguna, al control de los contagios.
"En la medida que nuevas vacunas se desarrollen, que sean capaces de incorporar nuevas cepas del COVID y que entonces ofrezcan una mejor protección, tendremos menos episodios de contagios y tendremos menos casos graves de esta enfermedad y por lo mismo, generará menor número de hospitalizaciones y contagios", precisó.
Dicho lo anterior, tuvo también espacio para la crítica. Esto producto de la baja cobertura hoy existente en la ciudadanía.
"Uno de los problemas que hemos visto en la actualidad es una baja respuesta de la ciudadanía a las campañas tradicionales que desde el Minsal se generan y vemos también que el Minsal y la seremi reaccionan tardíamente cuando ya tenemos algún brote de infección en este caso de COVID, por lo tanto, para prevenir esos brotes o reducir su impacto en la salud de nuestras comunidades, tenemos que tener vacunada a la mayor cantidad de personas pertenecientes a los grupos objetivos", aseveró el doctor De la Torre.
3 noviembre fue autorizada la vacuna por el Instituto de Salud Pública (ISP). El llamado es a "poner el brazo".