Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Los niños migrantes requieren de una protección especial"

Tras los trágicos incendios de Coronel y Valparaíso, donde murieron ocho niños, World Vision Chile hace un llamado a garantizar sus derechos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Dos trágicos eventos , de similares características impactaron al país en las últimas semanas: en campamentos de Coronel y Valparaíso, ocho niños en total perdieron la vida en incendios. En la Ciudad Puerto, se trató de dos hermanos de nacionalidad venezolana, que no pudieron escapar de su vivienda -una construcción precaria e irregular- cuando comenzó el incendio. Hoy se busca apoyo para cremar sus restos y repatriarlos.

Ante este panorama, Stephanie Coscing, coordinadora de Proyectos Especiales de la organización World Vision Chile, especializada en niñez vulnerable, enfatizó la necesidad de contar con una protección especial para los niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes, independientemente de su nacionalidad o estatus migratorio.

"Los niños migrantes requieren de una protección especial, considerando también la protección de sus familias. Esta protección no puede estar supeditada a su nacionalidad o estatus migratorio. Con la entrada en vigencia de la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, el Estado tiene el deber de diseñar políticas que proporcionen una protección integral a todos los niños, niñas y sus familias que se encuentran en el territorio, aunque en el contexto migratorio se encuentren de manera irregular, reconociendo sus necesidades y vulnerabilidades específicas", precisa la experta.

Añade que la migración, aunque debería ser un proceso voluntario y regulado, se convierte en una crisis cuando se pierde el control de la situación, exponiendo a muchas personas, especialmente a niños, a riesgos y desafíos significativos.

Estudio

En este contexto, el año 2019 World Vision Chile llevó a cabo junto a otras organizaciones pro-infancia el "Estudio exploratorio de caracterización de niños, niñas y adolescentes migrantes de América Latina y el Caribe y sus familias en Chile". Los resultados del estudio indicaron que, aunque el porcentaje de niños y jefes de hogar en situación migratoria irregular era bajo, existía un considerable número que alguna vez estuvo sin visa vigente o en trámite. El 35% de los niños y el 32% de los jefes de hogar, según el sondeo, han experimentado alguna vez la irregularidad migratoria.

Nuevo plan de vacunación contra el covid inicia esta semana

E-mail Compartir

Luego de su llegada el pasado viernes, esta semana se iniciará un nuevo proceso de vacunación en contra del covid-19 en Chile. Así, comenzará la inoculación con una dosis monovalente, lo que significa que solo será necesario vacunarse una vez al año.

Esta nueva dosis, reconocida por la autoridad sanitaria como la "más actualizada del mundo", irá dirigida a los grupos de riesgo para combatir a las nuevas variantes del virus que están circulando en tierra nacional.

Específicamente, el Programa Nacional de Inmunización contará con 172.800 vacunas que reemplazarán a la bivalente. Así, la administración de las dosis se iniciará esta semana con las personas mayores de 60 años, pacientes inmunocomprometidos, profesionales de salud y personas con enfermedades crónicas.

Quienes quieran revisar las fechas en las que les corresponde recibir la nueva inoculación, pueden ingresar a la página web de Mevacuno.cl

De todas formas, y según explicó la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, la vacuna bivalente utilizada hasta la fecha sigue entregando protección inmunológica contra el virus.

Quienes cumplieron un año desde su última vacuna con esta dosis y ya recibieron su refuerzo durante octubre o noviembre, no requieren esta nueva dosis.

Retirarán asbesto de 250 blocks en la región

E-mail Compartir

El ministerio de Vivienda y Urbanismo lanzó el plan nacional "Construyendo comunidad mejor sin asbesto", que busca atender el riesgo sanitario que representa este material, prohibido en Chile desde 2001, a través de la intervención de mil blocks de viviendas sociales.

El plan fue presentado en la villa "Los Cóndores" de Cerro Navia, la primera en la que comenzará a ejecutarse esta estrategia.

Se retirarán las techumbres hechas de asbesto y serán reemplazadas por materiales seguros, junto con obras de recambio integral de cubiertas que mejorarán la aislación térmica de los edificios.

En la oportunidad, el ministro de Vivienda Carlos Montes señaló que "aquí estamos poniendo en marcha este programa, en el primero de los 500 blocks del plan piloto que se va a hacer en la Región Metropolitana, además de 250 blocks en Valparaíso y 250 blocks en Biobío, donde las familias no tuvieron que postular, sino que se les seleccionó directamente. Este es un problema grave y serio, en el que estamos actuando en conjunto."

La primera etapa del plan se desarrollará entre 2023 y 2024 y atenderá familias de mil blocks de viviendas de interés social ubicados en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Biobío. Estas tres regiones concentran el 87% de estos edificios con cubiertas de asbesto a nivel nacional.