Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

3 millones de mujeres chilenas han sufrido algún tipo de violencia

En una nueva conmemoración del 25 de noviembre, experta PUCV analizó el panorama que enfrentan las mujeres actualmente, cómo se abordan los casos de femicidios en la justicia y la importancia del registro nacional de deudores.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Este sábado 25 de noviembre se conmemoró el Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, fecha que tiene por objetivo denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

Pese a que se ha avanzado en algunas materias, otras temáticas parecen estar aún estancadas: en lo concreto, aún falta por avanzar, por los que los 25 de noviembre siguen siendo primordiales para la ciudadanía del mundo, como también para la población nacional.

Analizando los avances, como también los retrocesos, Yesika Herrera, doctora en Psicología, académica de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y directora de la nueva dirección de Equidad de Género de la misma Casa de Estudios, conversó sobre el tema.

-En esta nueva conmemoración, ¿cuál es el panorama que enfrentan hoy las mujeres?

-"Es una pregunta clave, que tiene un matiz de preocupación. Hemos avanzado en algunas materias y, sin embargo, seguimos teniendo una prevalencia e incidencia altísima en temas de violencia de género. A nivel global aproximadamente 1 de cada 3 mujeres, ha sido víctimas de violencia física o sexual al menos una vez en la vida; lo que coincide con las cifras nacionales, en donde el 38% de las mujeres del país, entre los 15 y 65 años, señala haber sufrido algún tipo de violencia, en algún momento de su vida, por parte de su pareja o expareja, esto es aproximadamente 3 millones de mujeres en Chile. Entonces estamos hablando de un problema social, global y transversal, que afecta a todas las clases sociales".

En ese sentido, "distintas organizaciones y agentes claves que trabajan el tema de las violencias manifiestan de manera categórica que hemos fracasado en términos de enfrentar la violencia hacia las mujeres, nos falta todavía mucho respecto de cómo eliminamos completamente las formas en que la violencia se expresa".

Justicia

-Uno de los grandes debates es cómo se tratan los casos de femicidio frustrado y femicidios en la justicia. Una de las grandes deudas con las mujeres, como, por ejemplo, con Vania Zúñiga. A su juicio, ¿cómo se están abordando las investigaciones y procesos judiciales?

-"Sobre la explicación y justificación publica del colapso del sistema judicial para abordar este tipo de situaciones y otras, me parece que, hasta un punto, se comprende, porque efectivamente son instituciones que están de alguna manera colapsadas, pero también me parece que un elemento que juega totalmente en contra, sobre todo en situaciones que tienen que ver con femicidios, son los sesgos con los cuales profesionalmente nos acercamos a este tipo de situaciones. Si yo tengo a un fiscal o un defensor, defensora, que no tiene sensibilidad con la temática, no va a tener la capacidad de distinguir las formas que toman los femicidios".

Y añade: "No se está distinguiendo la naturaleza y la particularidad que tiene este tipo de fenómeno social, entonces identificar y vincular ciertos patrones con los femicidios y la violencia de género es posible en la medida que existe formación en la temática en aquellas y aquellos profesionales que investigan y sancionan".

Avance interesante

-Según las estadísticas Valparaíso sería una de las regiones con mayor cantidad de deudores inscritos a propósito del registro nacional creado por el Ejecutivo. ¿Qué hay detrás de estas estadísticas y esta política pública?

-"Es un avance interesante el tener un registro, porque es también asumir una corresponsabilidad social, es decir, no es solo un asunto que tienen que resolver las mujeres, las cuidadoras, sino también el Estado, en el sentido de que las responsabilidades parentales se concreticen en algo tan central y vital como es la manutención económica que tu hijo o hija requiere".

Y agrega: "Es importante pensar que muchas veces esos no pagos son estrategias también de manipulación para sostener relaciones de violencia de género, afectando a las mujeres y a los hijos e hijas que son parte de esa relación".

"lleguemos a cero"

E-mail Compartir

En el marco de este Día, el ministerio de la Mujer y Equidad de Género lanzó la campaña nacional de prevención y sensibilización de la violencia contras las mujeres 2023, "Lleguemos a Cero", iniciativa enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario. "Podemos prevenir la violencia contra las mujeres, podemos evitarla y si ocurre, podemos repararla y buscar justicia", señaló al respecto la ministra Antonia Orellana en una actividad realizada este sábado.