Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Ordenamiento" del Cardonal considera formalizar a ambulantes

Una vez más, el municipio de Valparaíso propuso una plan para intervenir el complejo sector. Entre las medidas, se evalúa cerrar Rawson al tránsito vehicular e instalar allí a comerciantes "formalizados" en módulos. Comercio establecido está molesto
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Valparaíso ya perdió la cuenta sobre la cantidad de promesas que se han hecho para ordenar el entorno del Mercado Cardonal, uno de los puntos más concurridos de la ciudad, como también el más caótico. Entre camiones estacionados en cualquier lado y la proliferación del comercio ambulante, caminar por la zona se convierte en una experiencia desafiante, de aquellas dignas de un videojuego, donde sorteando obstáculos, uno espera cumplir con su cometido: comprar frutas y verduras tranquilamente.

Los esfuerzos para mejorar el caos de "nuestro Barrio Meiggs", como lo catalogan algunos, han sido muchos: desde el ministerio del Interior prometiendo, en el mes de abril, la intervención de este perímetro a través del plan Calles Sin Violencia, hasta trabajos de limpieza e hidrolavados por parte de la municipalidad.

Pese a lo anterior, nada ha sido suficiente para mejorar la malherida zona, ya que el eje, lamentablemente, sigue exactamente igual.

En ese contexto, este lunes llegó una nueva promesa para la ciudad: un plan de ordenamiento del Cardonal por parte del municipio. Una vez más.

Comprometiendo tres ejes -limpieza, señaléticas y formalización del comercio-, este martes, a solicitud de este medio, llegaron los detalles de la iniciativa que ya ha recibido críticas.

"El plan de ordenamiento del Mercado Cardonal contempla tres ejes principales. Lo primero, tiene relación con operativos de pintura y limpieza en el sector", señaló Daniel Ramírez, alcalde (s) de Valparaíso.

Lo segundo, precisó, "será el mejoramiento del espacio urbano, a través de paraderos diferenciados de micros y colectivos; instalación de señalética con prohibición de estacionar, lo que se complementará con la disposición de bolardos para evitar que vehículos entorpezcan la circulación de peatones".

Por último, respecto de uno de los puntos que ha traído mayor revuelo, el plan contempla "el ordenamiento del comercio, a través de un proceso de formalización, donde se conversará acerca de la mejor forma de ordenamiento de la actividad económica, lo que se complementará con las otras acciones a implementar, las que serán comunicadas en su debido momento y en coordinación con otras organizaciones del Estado".

Rawson peatonal

Para Dante Iturrieta, concejal de la ciudad y presidente de la comisión de Seguridad del Concejo, el plan deja muchas interrogantes sin resolver, ya que, en su opinión, es un ordenamiento hecho "a medias" y "más que beneficios, traerá más problemas al sector".

"Se pretende dejar la calle Rawson peatonal e instalar todo el comercio ambulante del sector, pagando un permiso, entre Brasil y Yungay. Además, en Yungay y Chacabuco se instalarían módulos de 2x2 metros, los cuales serían ocupados por la gente que hoy cubre, en general, el entorno del Mercado Cardonal", detalló la autoridad.

"Acá hay varios detalles que no se han dicho", arremete Iturrieta, quien considera que la problemática "creció de manera indiscriminada" luego de que iniciara la "administración del alcalde Jorge Sharp".

"La primera duda es si los comerciantes establecidos del Mercado Cardonal están de acuerdo con esta medida. El segundo detalle es conocer cuál será la solución al tema higiénico, es decir, los baños. En tercer lugar, ¿estarán dispuestos a dejar los espacios aquellos que ya tienen o se arrogan pertenencia al espacio público? Y, finalmente, ¿quién asegura que despejado los espacios no serán heredables y se instalarán nuevos puestos?", cuestiona.

Comercio establecido

Para el comercio establecido de la ciudad, en tanto, la medida de formalizar al comercio ilegal es polémica. Si bien valoran y aplauden los primeros dos ejes (limpieza e instalación de señaléticas), es el tercer punto el que ya estaría trayendo problemas.

"Nosotros estamos en una lucha constante con el comercio ilegal, entonces no podemos estar de acuerdo, ya que parece ser que lo que se está buscando es que el Mercado Cardonal desaparezca, porque vemos que hay más apoyo al comercio informal que a nosotros", analizó Héctor Arancibia, presidente de la agrupación Comercio Unido de Valparaíso.

Y agregó: "¿De qué formalización estamos hablando?, ¿iniciación de actividades?, ¿entregar boletas?, ¿pagar arriendo? Nos sentimos duramente golpeados".

Asimismo, Angélica Montenegro, presidenta del Mercado Cardonal, indica que una vez se dio a conocer la noticia, algunos de los locatarios históricos del lugar comenzaron a evaluar su retirada.

"Quedamos asombrados, porque si hay un ordenamiento, perfecto, pero si el plan considera formalizar al comercio ilegal, eso termina por lapidarnos, ya que todo es exigencia para el establecido, mientras se está beneficiando al comercio ilegal", indica la representante del sector, quien siente que la "contienda es desigual".

erradicar de raíz

E-mail Compartir

Desde la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, si bien valoraron "todas y cada una de las instancias" que busquen mantener y reforzar la seguridad pública, "este tipo de anuncios", como el presentado este lunes, "lisa y llanamente son estériles si estos no incluyen un combate decidido y eficaz al comercio ilegal, que en el caso de la Ciudad Puerto, se ha tomado espacios públicos que son de toda la ciudadanía". De esta manera, considerando que el comercio ambulante "es uno de los fenómenos que más daño le generan al comercio formal y establecido", para Javier Torrejón, presidente de la CRCP, este sencillamente "debe ser erradicado de raíz" si lo que se busca es "recuperar la seguridad en sectores como calle Uruguay o el eje Bellavista-Condell".