Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Crisis en Ecuador: "Mucha gente está en la incertidumbre total"

A una semana de la declaratoria de conflicto armado suscrito por el Presidente Daniel Noboa para hacer frente a espiral de violencia criminal, La Estrella dialogó con dos ciudadanas de ese país, una profesional de la salud y la otra abogada.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila Nieves - La Estrella de Valparaíso

Janneth Ávila reside desde hace 10 años en Valparaíso. Es médico de profesión y en nuestra región ejerce en el sector privado. "Soy oriunda de Cuenca. Mi familia está en Ecuador. Todo esto resulta muy preocupante".

Cuenta que fueron 38 los años que vivió en el país sudamericano en aquella ciudad ubicada en las montañas andinas, por lo que conoce de primera mano la crisis que la semana pasada obligó al Presidente Daniel Noboa a declarar un "conflicto armado" en Ecuador: ordenó a las Fuerzas Armadas combatir y neutralizar a 22 grupos identificados del crimen organizado.

Eso tras la fuga desde la Cárcel Regional de Guayaquil del temido Adolfo "Fito" Macías, el líder de la banda de Los Choneros, facción vinculada al cartel Jalisco Nueva Generación de México. Un país, Ecuador, cuya tasa de 45 homicidios por cada 100 mil habitantes lo colocó como el país más violento de América Latina en 2023.

-¿Cuál es la situación que se vive en Ecuador?

-No sé si fue esperado debido al nivel de peligrosidad. Eso porque la inseguridad se ha ido incrementando en todo el país. Y después de las declaraciones del Presidente que dijo que iba a extraditar a jefes de algunos carteles. Hace algunos años hubo alzamientos en las cárceles, algo que se repite. En las ciudades de la costa se nota mayor inseguridad que en las de la sierra. Mucha gente está en la incertidumbre total. Autoridades han tomado todas las medidas. En Cuenca ahora está más en calma. El martes pasado fue el día de mayor temor.

-¿Cómo se origina esta crisis en su país?

-Mi criterio es que el exPresidente Rafael Correa en su mandato hizo traslados de jefes de bandas de Guayaquil y Quito, y los ubicó en diferentes cárceles de las ciudades. No se traslada solo al prisionero, sino que a sus grupos. Así se fueron formando células y extendieron grupos delincuenciales en el país.

-¿Por qué estos grupos delictivos tienen tanto poder?

-Estuvieron bajo el cobijo de autoridades de élite en el país. No tengo pruebas, pero eso es lo que uno percibe. Las consecuencias las vive la población porque estos grupos se estén apropiándose de los territorios. La mirada de los ecuatorianos es que no podemos permitir que se apropien de la nación.

-¿Cree que esto podría llegar a pasar en Chile?

-Todo depende de cómo estén los grupos delincuenciales. Después del estallido social, que fue bastante difícil en Chile, no podría aseverarlo. Ahora todo puede pasar: puede que hayan grupos delincuenciales organizados en toda América Latina.

En manos de las bandas

Al otro lado de la línea, Janneth Ávila apunta a que el gobierno del Presidente Noboa y su gabinete van a salir victoriosos. Que esto debería resolverse para bien de la ciudadanía, "la cual lo apoyaría", recalca tajante. "Los ecuatorianos no estamos dispuestos a que el país quede en manos de los delincuentes o grupos que asumimos ligados al narcotráfico".

Marlene Novillo es abogada en Cuenca. Conoce de cerca lo vivido estos días luego de la ola de violencia que hasta el fin de semana había cobrado la vida de al menos 16 personas. Respecto a cómo ha actuado el Gobierno en la crisis, afirma que el conflicto armado se ha desbordado en muchas ciudades. "En ciertos sectores la gente está acostumbrada a las balaceras que el conflicto carcelario entre bandas se ha trasladado a las calles", explica.

Novillo profundiza que en su ciudad operan bandas criminales como Los Lobos, "pero acá aún el conflicto no se ha trasladado a la ciudadanía". Por eso, a juicio de la jurista, se generó este temor. "Se explotaron objetos panfletarios y bombas en sectores donde residen autoridades. Acá ese miércoles se suspendieron las clases, hubo oficinas cerradas, el complejo judicial fue evacuado y se inició el teletrabajo". Considera clave que destinen recursos en seguridad. Marlene suspira.

-¿Cómo califica las medidas adoptadas por el Gobierno y demás poderes?

-Es necesario que el Gobierno enfrente este conflicto con las policías y militares. Hacer una limpieza interna de los diferentes poderes del Estado. Esto se relaciona a la impunidad, donde esos líderes salen de las cárceles. Sucede porque hay corrupción dentro de la institucionalidad. Es complejo, no se ha detenido a los cabecillas que están fugados, solo a carnes de cañón. Estos grupos delincuenciales del crimen organizado buscan ese mensaje de terror para demostrar un poderío, como lo ocurrido en la toma del canal de televisión.

"Es necesario que el Gobierno enfrente este conflicto con las policías y además militares. Y hacer limpieza interna de los poderes del Estado".

Marlene Novillo, abogada

Golpe a la seguridad

E-mail Compartir

Fueron 48 horas de terror las vividas la semana pasada: fuga de prisioneros, motines carcelarios, agentes penitenciarios secuestrados e incluso la transmisión en vivo del ataque al canal TC Televisión. Esto llevó al Gobierno declarar Estado de Excepción. Se habló de una lucha armada contra "grupos terroristas", que a hoy son más de 20 mil personas, de acuerdo al mandatario Noboa. A ello se suman más de mil detenidos en todo el país en los más de 10 mil operativos por atentados y actos terroristas de las fuerzas de orden. Son 38 las naciones que ofrecieron ayuda, entre esas los Estados Unidos.