Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Ecoferia sustentable se instalará en Concón

Durante el sábado 20 y el domingo 21 de enero se exhibirán trabajos de 24 artesanos y artesanas de la región, además de conciertos y charlas gratuitas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Una original feria de artesanía que exhibirá el destacado trabajo de 24 artesanos y artesanas de la región de Valparaíso, además de diversas actividades artísticas culturales, se realizará el fin de semana del 20 al 21 de enero, en jardines de Casa Abierta ENAP o Plaza Carlos Pezoa Véliz .

El evento es completamente gratuito y se denomina "EcoFeria Manos Elementales: Artesanía como acción sostenible", y es organizada por la agrupación Manos Elementales y financiada por el fondo concursable Innovación Ambiental Concón 2022 de ENAP Refinería Aconcagua, con apoyo de la municipalidad de Concón.

La feria abrirá sus puertas el sábado 20 de enero, en los jardines de Casa Abierta ENAP o Plaza Carlos Pezoa Véliz , en calle Tierra del Fuego 909, Concón, y continuará el domingo, desde las 11.00 de la mañana hasta las 21.00.

En la feria, el público podrá conocer el trabajo de estos destacados artesanos que trabajan en diversos materiales como cerámica, textil, metales, cuero, vidrio, cestería, cacho, entre otros. Además habrán ponencias de distintas temáticas de acción sostenible por parte de los artesanos, como reciclaje en vidrio, tintes naturales, huertas comunitarias y compostaje.

La "EcoFeria Manos Elementales: Artesanía como acción sustentable" también contará con una plaza con libros infantiles, carros de comida y juegos recreativos para toda la familia.

Conciencia ambiental

Jani Kiitos, presidenta de la Agrupación Manos Elementales y artesana, explicó que "el objetivo de la actividad está ligada a la conciencia ambiental de cada participante, y es nuestra obligación trabajar para mitigar el daño al medio ambiente y la contaminación que generamos en el consumo diario. En esta feria los trabajos que se exponen están realizados con materias primas locales y con un uso responsable, lo que lo hace muy atractivo".

Margarita Toro, esmaltista al fuego y profesora, es una de las artistas que exhibirá sus trabajos en metal y además realizará una charla, donde el tema principal será el cobre y sus usos en la artesanía y en el arte en general.

"Esta es una gran oportunidad para que conozcan una feria diferente, donde se reúnen artesanos con una propuesta sustentable y sostenible, con el uso amigable de los recursos y procesos respetuosos con el planeta. Es una gran experiencia para toda la familia", recalcó.

Pintor Álvaro Guevara

E-mail Compartir

Por Juan Bragassi H.

En el ensayo "La línea de la memoria", de Alberto Madrid, texto publicado en 1995, se expone en sus primeras páginas la ausencia de una historia formal de la plástica regional. En atención a esa urgencia, el autor realiza una propuesta historiográfica para abordar y analizar el origen y desarrollo de la estampa o grabado artístico regional.

En el presente, todavía se carece de un relato que nos entregue un panorama general sobre el desarrollo de la plástica y la visualidad en Valparaíso. Frente a esta situación, se constata en estos años el esfuerzo escritural, realizado por diversos autores, que han ido generando publicaciones (estudios históricos, textos curatoriales y ensayos), que ciertamente contribuyen a tal finalidad.

Algunos trabajos recientes son: "Televisión chilena. Sus primeros pasos (1959 -1973)", de Juan Ángel Torti; "La generación porteña", de Marcela Küpfer y Carlos Lastarria; "La pasión del grabado. 80 años taller de Carlos Hermosilla, Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar", de José de Nordenflycht; "Sistemas progresivos opuestos", de Francisco Rivera Scott, Justo Pastor Mellado e ibán de Rementería; "Murales no albergados. Museo a cielo abierto de Valparaíso", de Magdalena Dardel; y "Viña del Mar moderna 1950 -1960", de Karla Silva y Daniel Briones.

Dentro de este marco de puesta en valor de la plástica y visualidad local, destacamos en la presente columna, el libro: "Álvaro Guevara. La tela el papel y el cuadrilátero", de Amalia Cross, texto publicado por la editorial Mundana, el año 2019. Amalia Cross es docente del Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, curadora e historiadora del arte, cuyo trabajo en el ámbito local, podemos destacar trítulos como: "Augusto D'Halmar. La colección de arte chileno del MMBAV" y "Alberto Cruz: El cuerpo del arquitecto, no es de un solo hombre", trabajo realizado junto a María Berríos.

Álvaro Guevara, fue un atípico pintor chileno, proveniente de una familia dedicada la industria textil en la ciudad puerto de Valparaíso, que emigró a Inglaterra tras el terremoto de 1906, estableciéndose en la ciudad de Bradford, en Yorkshire occidental.

Tuvo una formación técnica en manufactura textil, mientras que, en forma paralela, asistió a la Escuela de Arte de Bradford, ganando una beca para estudiar en Slade School of Art de Londres, tiempo donde adquirió la práctica deportiva del boxeo. En la publicación, se aprecian ejemplos de sus distintas etapas plásticas y su relación con significativos pasajes de su biografía; las personalidades de la época, con los cuales se relacionó; aspectos de su paso por Chile; su estadía en Paris y la experiencia que le dejó la Segunda Guerra Mundial.