Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Los tapices de Carolina Yrarrázabal llegan al Puerto

Una de las más destacadas artistas textiles de nuestro país exhibe en Casaplan la muestra "Silencio itinerante".
E-mail Compartir

Marcelo Macellari - La Estrella de Valparaíso

Entre septiembre y octubre del año pasado, la artista textil Carolina Yrarrázaval, considerada una de las más destacadas representantes de esta disciplina en nuestro país, exhibió en la Galería D21 de Santiago la muestra "Plegando silencios", que llega ahora a Casaplan de Valparaíso como "Silencio itinerante". La artista explica que "en Casaplan muestro lo mismo de la exposición anterior y más. De ahí el título: silencios, son los silencios en que trabajo y el resultado son trabajos que ahora se mueven al Puerto".

La muestra la componen 16 tapices, donde hay obras anteriores y actuales de Carolina Yrarrázaval, quien sostiene que "el pasado siempre está relacionado con el presente. Inquietudes pendientes que afloran a medida que avanzan nuevos trabajos con nuevas miradas. Los tiempos están conectados".

La artista ha definido este trabajo como una búsqueda de nuevas posibilidades que aportan otros materiales, todos de origen vegetal, entre ellos la fibra de coco. Sobre el resultado de experimentar con esta nueva materialidad, detalla que "estas telas de coco son muy interesantes. Permiten un muy especial teñido que tiende a difuminarse en los bordes y tiene la facultad de mantener los pliegues realizados como una fuerte estructura. Cada vez que se experimenta con nuevos materiales es entrar en secretos propios de la fibra. Al conocerlos mejor podemos destacar todas sus cualidades logrando resultados diversos y originales".

Mientras que en el texto curatorial de la exposición "Silencios itinerantes" se detalla que "nuevas construcciones surgen en el encuentro con la fibra de coco, que es intervenida para obtener sugerentes relieves, texturas y transparencias".

Nuevas miradas y sensaciones

El pliegue, los relieves y el teñido también son clave en la obra de la artista formada en la Universidad de Chile, quien señala que "el teñido siempre me ha sido indispensable para poder encontrar los coloridos que deseo trabajar. Son mezclas de colores a veces difícil de calificar. Busco mis propios colores. También los pliegues me han interesado hace tiempo. Son texturas fascinantes que aportan ritmos y movimientos amplios y muy variados".

El trabajo de esta artista, quien ha sido reconocida por la crítica y sus pares, invita a nueva miradas y nuevas sensaciones en el espectador. Para ella, "así como tan sólo el cambio de tono en un color también los diferentes materiales y las nuevas texturas provocan siempre diversas sensaciones en el espectador. A veces más fuertes que otras; más agradables o incómodas, pero siempre hay algo diferente que está sucediendo".

En sus tapices no hay nada figurativo, sino una búsqueda hacia la simpleza y la abstracción, aunque advierte que "también en lo figurativo puede haber simpleza, como en los cuadros de Morandi. Pero he buscado no distraerme en figuras que distraen del fondo. A mí me interesa el fondo".

La muestra "Silencio itinerante" se exhibirá hasta el 31 de marzo en Casaplan (Avenida Brasil 1490), en los siguientes horarios: lunes a viernes de 9.00 a 21.00 horas y sábado y domingo de 10.00 a 19.00 horas.

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Juan Bragassi H.

Exposición Carne

El pasado jueves 15 de febrero, en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana, fue abierta la muestra de dibujos y pinturas, titulada: "Carne" del pintor viñamarino César Gaete. Dicho artista, formado en la escuela de bellas artes de Valparaíso, es docente en el taller de pintura de la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de Quillota, ciudad donde realizó una de sus últimas muestras, en el año 2019, trabajos que también fueron exhibidos en la ciudad de Berlín.

La exhibición consta de un conjunto de pinturas al óleo sobre tela, de variadas dimensiones, las cuales fueron distribuidas en el primer piso del mencionado centro cultural; mientras que los dibujos - un número cercano a treinta trabajos -, fue ubicado en el espacio de exposiciones del segundo piso.

El trabajo de César Gaete, en estos últimos años, ha tenido como principal eje derepresentación la figura humana, en relación al sexo o más bien, a la práctica sexual en la sociedad contemporánea, donde el cuerpo es exhibido como objeto de deseo y sometido a la perversión, la dominación y la violencia. En la presente muestra, dicha temática dio paso, a una visión más íntima que ha ido matizando la crudeza de su imaginario.

En las ilustraciones expuestas, el autor nos presenta una serie de composiciones, de carácter figurativo, donde se representan por medio del dibujo - en blanco y negro y color -, algunos estudios en retrato, vistas de la figura humana (fundamentalmente femenina) y detalles de cuerpos, donde gradualmente hay una transfiguración hacia la descomposición de las formas reconocibles, ya sea hacia la abstracción o el informalismo. Al observar algunos de los trabajos en exhibición, nos hace pensar sobre la influencia en este autor, de la gráfica urbana presente en el graffiti mural.

En cuanto a las pinturas presentes en el primer piso, notamos trabajos que presentan una representación de la figura humana, que tiende más a la distorsión, que a su descomposición formal; así como, la fusión de elementos reconocibles del cuerpo humano, con volúmenes indeterminados e inanimados; también, la mutilación y la deformación del cuerpo; su asimilación con las formas naturales o su disposición, en relación con elementos simbólicos de carácter religioso.

Es innegable que el trabajo de César Gaete, es de difícil degustación. El género que aborda, no es amable en cuanto a representar la belleza acostumbrada: lo apolíneo. El aspecto técnico formal, en el uso de la pintura y el color, así como las influencias estilísticas o de autoría, nos puede ayudar a logar entender la armonía y coherencia entre el motivo representado, con el contenido presente en su propuesta, que nace en relación la visión del autor, sobre el estado de la sociedad contemporánea.