Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pacientes quemados en el incendio reciben innovador tratamiento

Apósitos biosintéticos, compuestos de silicona y colágeno porcino, han permitido recuperar los tejidos dañados y evitar cirugías en 4 personas.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Entre todas las carencias que la emergencia dejó al descubierto, la contingencia reveló la necesidad de contar con nuevos insumos y tratamientos en términos de salud, específicamente para acoger a los pacientes que resultaron con quemaduras graves en el contexto de la catástrofe.

Así al menos lo visualizó el doctor Gonzalo Yáñez, jefe del equipo de Cirugía Plástica del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, quien, preocupado por la demanda que la tragedia generó, impulsó la adquisición de un apósito biosintético, herramienta que permite el regeneramiento de la piel sin necesidad de injertos.

"Ese día, cuando hubo muchos quemados, me di cuenta de que íbamos a tener un gran trabajo con ellos, por lo tanto, solicité la compra de insumos especiales, que son bastante costosos y que no teníamos porque no somos un centro de referencia para quemados", contextualizó el experto.

Y agregó: "El apósito biosintético está compuesto por una capa de silicona con nylon por un lado y otra que contiene colágeno porcino, lo que hace es que esta capa de colágeno porcino se adhiera a la piel del paciente y acelere el proceso de regeneración cutánea".

En esa línea, una de las ventajas del uso de estos apósitos es la calidad de la piel, precisó el doctor, ya que "cuando se utiliza un injerto de piel de otra zona del cuerpo, la calidad no es la misma en términos de movilidad, elasticidad y aspecto. Con esto, finalmente logramos formar piel de forma natural".

A pesar del alto costo de esta tecnología, unos 500 mil pesos por apósito, cabe señalar que este proceso evita otros gastos asociados al uso del quirófano, como la reducción de los procedimientos de aseo quirúrgico.

"Además de los costos actuales, esto también evitará futuras cirugías por secuelas", enfatizó el médico.

Sobre la quemadura, el profesional aseguró que "no importa la extensión, es decir, puede ser aplicado en grandes o pequeñas extensiones pero deben ser quemaduras intermedias superficiales, principalmente quemaduras AB-A".

Pacientes

En lo que respecta a los beneficiarios de este procedimiento, el jefe del equipo de Cirugía Plástica nos detalló que ya "se ha utilizado en cuatro pacientes" y el balance, en estos momentos, es positivo.

"Ha funcionado muy bien y nos ha permitido formar piel en algunas zonas sin necesidad de hacer injertos de piel. Tenemos aún un pacientes que logramos formar piel en más de 70% de sus quemaduras y el resto requirió muy poco injerto de piel", evaluó.

Ese es el caso de Horacio Ávalos, quien trabajó como auxiliar de servicio en el hospital viñamarino durante 36 años y quien, tras resultar afectado por el megaincendio de la región y sufrir quemaduras en sus extremidades -cerca de un 12%-, ha vuelto a Cirugía para ser tratado con este innovador apósito.

"Me han explicado que son unos parches de última generación, los cuales son carísimos, pero han sido efectivos. La verdad es que después de tantos años de servicio, nunca pensé que me tocaría experimentar esto y que usarían cosas tan sofisticadas", comentó Horacio.

4 pacientes ya han utilizado este novedoso apósito, el cual evita futuras cirugías por secuelas.

Concejal Lues: "La propia alcaldesa aprobó la compra de carpas"

E-mail Compartir

Tras conocerse los dichos de la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, a propósito de la visita del Presidente Gabriel Boric y la entrega de útiles escolares para los estudiantes damnificados, el concejal de la Ciudad Jardín, René Lues, catalogó sus declaraciones como "desleales".

"Las declaraciones de la alcaldesa en contra del Presidente y del Gobierno son de una deslealtad, ingratitud e hipocresía sin límites. Además, cumplen el mismo libreto comunicacional de siempre: culpar a otros por los errores propios, como si las fallas en los planes de emergencia y en la prevención de los incendios forestales fueran responsabilidad del Gobierno", analizó la autoridad comunal.

En ese contexto, aseguró que el Gobierno "está jugando un rol relevante en una emergencia que desde el comienzo y hasta ahora ha superado completamente al municipio", por lo que, a su juicio, resulta "insólito que la alcaldesa, en lugar de unir, convocar y agradecer, recrimine desde la tribuna a otras autoridades y servicios públicos como si fuera un tercero ajeno a la crisis, y no parte de ella".

Campamento de carpas

Finalmente, "hablando de carpas", agregó Lues, "fue la propia alcaldesa la que acaba de aprobar la adquisición de 850 carpas por $84 millones, de un total de 2.000 que piensa comprar, generando así el mayor campamento de carpas del país a la intemperie, en lugar de apurar la entrega de todos los antecedentes e información técnica para la instalación de viviendas de emergencia y transitorias que se necesitan con absoluta urgencia".

vallejo responde

E-mail Compartir

Quien también reacción a los dichos de Ripamonti fue la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quien tras detallar las ayudas, programas y subsidios contemplados, dijo que "las viviendas de emergencia se han puesto en el acelerador del trabajo del Senapred junto a los colaboradores privados y, en la determinación de los lugares y sitios donde se puede instalar la vivienda de emergencia, se ha trabajado de conjunto en el Estado, en el Poder Ejecutivo y también con los municipios para poder avanzar lo más rápido posible (...) Estamos acelerando ese proceso, pero la vivienda de emergencia no es la última alternativa de techo para las familias damnificadas".