Déficit de carabineros llegan a los 1.200 efectivos en la región
Luego de que el Gobierno anunciara la incorporación de 900 efectivos para patrullajes en la capital, alcaldes y parlamentarios de la zona critican la inequidad territorial y exigen mayor dotación para sus comunas.
Según datos que manejan autoridades locales, 1.200 efectivos policiales faltarían en la Región de Valparaíso "para cumplir con el mínimo de dotación por habitantes", número que indudablemente, ante la crisis de seguridad que atraviesa el país, se resiente con más fuerza hoy en la zona.
Esta problemática volvió a cobrar fuerza esta semana luego de que el Presidente Gabriel Boric anunciara la incorporación de 900 efectivos para Carabineros en la Región Metropolitana, pero sin que hubiese compromisos en ese sentido para las regiones.
Respecto de esta falta de dotación policial, los jefes comunales de la región comparten un punto: es urgente fortalecer la seguridad pública de las grandes urbes del Gran Valparaíso con más policías.
"La comuna y la región de Valparaíso desde hace tiempo tienen un problema muy grave en materia de dotación policial: tenemos 30% menos de Carabineros respecto a lo que sucede en otras regiones o comunas. Por tanto, es urgente resolver este déficit para poder fortalecer la seguridad pública en Valparaíso, que responde a las políticas que tiene que adoptar el ministerio del Interior", asevera el alcalde de la Ciudad Puerto, Jorge Sharp.
MEDIDAS no REBOTaN
En su calidad de primera autoridad de Concón y presidente de la Asociación de Municipios, el alcalde Freddy Ramírez reconoce este déficit: "En las comunas más grandes se hace más patente, toda vez que los hechos delictuales también tienen una mayor proporción. Específicamente en la comuna de Concón tenemos un déficit que no hemos podido superar".
"Creemos que las medidas que está tomando el Gobierno ayudan", señala; sin embargo, "están ayudando solo a nivel central: hoy día requerimos que se mire a las regiones y que las medidas reboten en las distintas provincias".
"injusticia territorial"
Acusando derechamente "inequidad e injusticia territorial en la distribución de los recursos policiales", la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, señala que la mayor cantidad de funcionarios tanto de PDI como de Carabineros "se concentra en las capitales regionales, dejando una sensación de indefensión en las comunas más pequeñas".
En Quilpué, ejemplifica la jefa comunal, "tenemos una dotación muy pequeña de PDI y no cuenta con servicios especializados. En tanto, sobre la capacidad de Carabineros, hay una dotación que es bastante menor para lo que se requiere, pues nuestra comuna ya va por los 180 mil habitantes aproximadamente".
A lo anterior se suma que Quilpué "tiene una complejidad que es la ruralidad: el 90% de nuestro territorio es rural y tenemos sectores que quedan totalmente desamparados como son Los Perales, Colliguay y Los Molles, salvo en días muy específicos como las Fiestas Patrias o en verano donde se montan retenes".
Melipillán recomienda dar urgencia al proyecto "asociado al sistema nacional de seguridad municipal" que hoy está en discusión en el Congreso Nacional. Esto con el objetivo de dotar "a las municipalidades de la capacidad de contratar inspectores y de darles mayores recursos económicos para contar con vehículos, cámaras de vigilancia y mejor tecnología para apoyar la labor de los inspectores, y una división más eficiente con la seguridad municipal en las tareas de fiscalización, mediación vecinal y el ámbito preventivo".
En Villa Alemana, en tanto, la alcaldesa Javiera Toledo evidencia que "hemos visibilizado la baja dotación de Carabineros y solicitamos su aumento gradual, trabajando en diversas estrategias para fortalecer la prevención, lo que se materializa en mejores indicadores".
Sin perjuicio de ello, "la percepción ciudadana refleja una necesidad de continuar mejorando".
Por ello, insiste en que "Carabineros no destine la dotación de Villa Alemana a otras comunas para servicios extraordinarios, a partir de los buenos índices que tenemos, y que asegure una mayor presencia en el centro comercial y los barrios de nuestra comuna".
Cabe señalar que, pese a la solicitud de La Estrella, hasta el cierre de esta edición no recibimos respuesta por parte de la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti.
Poner urgencia
En cuanto a los parlamentarios, la reflexión es similar y apuntan al Ejecutivo. "Hace bastante tiempo que la Región de Valparaíso viene siendo un territorio propicio para el crimen organizado, lo que se ve reflejado en el alza de los delitos más graves como homicidios, secuestros y tráfico de drogas", adelanta la diputada Camila Flores.
"Es urgente que las autoridades pongan atención a lo que ocurre en la región, donde además existe un grave déficit de Carabineros lo que agudiza la sensación de inseguridad y que no se llegue a tiempo para enfrentar los delitos (...) Desde el estallido de violencia en adelante, salvo este año, tuvimos cinco mil postulaciones a Carabineros, es decir, un tercio de lo que existía normalmente".
Un poco más optimista es el diputado Luis Cuello, quien valora el plan Calles sin Violencia, como también "la propuesta de ampliar el plan a la totalidad de las comunas de la región".
"Creo que deben explorarse formas para aumentar la dotación policial. Así como en la Región Metropolitana se recurrió a reasignaciones y a Carabineros que están por egresar, nos gustaría saber si esa medida se replicará en la Región de Valparaíso", señala.
El diputado Andrés Celis, en tanto, aseguró que el déficit "es inaceptable" y reitera que los esfuerzos se están enfocando en la capital, "en desmedro de otras regiones, como la de Valparaíso".
"La insuficiencia de personal policial deja a nuestras comunidades desprotegidas y vulnerables ante el aumento de la delincuencia, afectando directamente la capacidad de respuesta ante el delito. Yo apelo directamente al Gobierno porque aquí se deben tomar medidas urgentes para incrementar los efectivos de Carabineros y dotarlos de los recursos necesarios", declara.
"El aumento de dotación también lo necesitamos aquí: los delitos violentos, el crimen organizado y el uso de alto poder de fuego están ocurriendo en la región", señala Celis.
"Un engaño"
Para el consejero Manuel Millones, miembro de la comisión de Seguridad del Consejo Regional, "todo lo que implique más tareas y funciones a Carabineros, pero con la misma dotación, es imposible de cumplir y es un engaño a la comunidad", reprocha a propósito de algunos anuncios que se han realizado durante esta semana.
En tal sentido, "en el corto plazo", propone Millones, "podríamos contratar Carabineros en retiro para que cumplan con funciones administrativas y ese personal destinarlo a labores preventivas", es decir, "a rondas y patrullajes".
Otra propuesta, añade, "es tener rondas integradas con los inspectores municipales y allí se puede fortalecer con equipamiento a las municipalidades y en esta línea trabajar desde el Gobierno Regional como cabeza articuladora de la prevención con esta 'cuarta policía'".
Además, "se debería trabajar en tener un sistema de cámaras integrado, donde estén todos los dispositivos públicos y privados" y, finalmente, "hay que tener elementos disuasivos y allí están los botones de pánico y alarmas comunitarias, entre otras ayudas hacia la comunidad".
"El déficit es inaceptable y lamentablemente los esfuerzos se están enfocando en la capital, en desmedro de otras regiones, como la de Valparaíso".
diputado Andrés Celis.
30% menos de Carabineros habría hoy en el Gran Valparaíso en relación a otras regiones, según indica el alcalde Sharp.