Se reordena el mapa político en la región y tiende al equilibrio
Si en las elecciones del 2021 el foco estuvo puesto en los emblemáticos triunfos de la izquierda en las principales comunas, hoy los resultados apuntan a un balance entre el oficialismo (pacto Contigo Chile Mejor), que obtiene el 14 alcaldías, y la derecha (Chile Vamos), con 15. Los independientes ganan en 9 ciudades. El "sharpismo" sufre la mayor derrota: pierde en Valparaíso y en San Antonio. Se avecina una dura lucha en la segunda vuelta de gobernadores.
En mayo de 2021, la izquierda y el Frente Amplio celebraban a lo ancho en Valparaíso. Triunfos emblemáticos en la región, como la reelección de Jorge Sharp en Valparaíso con un 55% de los votos; la llegada de Macarena Ripamonti, Valeria Melipillán y Javiera Toledo a las alcaldías de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, respectivamente; el desbancamiento de la derecha en Casablanca; y el triufo de Constanza Lizana en San Antonio, así como el arrollador tiunfo de Rodrigo Mundaca en la primera elección de gobernador regional, y en primera vuelta, entre otros resultados, convirtieron a la región en un bastión del progresismo.
Tres años después, los resultados hablan de una tendencia al equilibrio entre las principales fuerzas políticas. De las 38 comunas de la región, 14 quedaron en manos del oficialismo, representado por el pacto Chile Contigo Mejor, mientras que 15 fueron para el pacto de oposición Chile Vamos. En las restantes 9 comunas ganaron candidtos indpependientes.
No solo eso: la elección de gobernador regional, con seis candidatos (tres de izquierda y tres de derecha) derivó en una segunda vuelta que, con un simple ejercicio de matemática, se anticipa desde ya reñida. Sumando los votos de los candidatos de lado y lado, tanto la oposición como la izquierda rondan el 50% de las preferencias, por lo que es probable que Rodrigo Mundaca, por el oficialismo, y María José Hoffman, por la derecha, enfrenten una ajustada elección.
Las comunas más grandes de la región también se reparten: mientras Valparaíso y Viña quedan en poder del Frente Amplio, en Villa Alemana y Quilpué triunfó la derecha. En Casablanca la oposición recuperó la alcaldía, pero en Concón no logró ganar y fue reelecto el independiente Freddy Ramírez.
Los partidos pequeños no lograron representación en las alcaldías: ni el PDG ni el Partido Social Cristiano. Y tampoco Republicanos logró elegir alcalde, aunque obtuvo una votación valiosa en Valparaíso, con Rafael González, quien logró el segundo lugar con xxxx%; y Francesco Venezian, en la comptencia por la gobneración, quien quedó tercero con un 16,19%
¿pesó el megaincendio?
Era uno de los temores que preocupaban a las alcaldesas afectadas por la tragedia del 2 de febrero: que la lenta gestión de las ayudas y las soluciones habitaciones terminara por pasarles la cuenta.
La predicción no se cumplió del todo: en Viña del Mar, la comuna más afectada, Ripamonti se impuso con un cómodo XX% de los votos, pese a la compleja situación que enfrenta el municipio con querellas y demandas por su presunta responsabilidad en el incendio y las constantes protestas de los damnificados.
No obstante en Quilpué, la segunda comuna más afectada, Valeria Melipillán salió tercera en la contienda, con un xx% de los votos.
CRISIS del sharpismo
Otro consecuencia de la votación de ayer es la crisis del "sharpismo", como se hace referencia al movimiento de izquierda liderado por Jorge Sharp desde Valparaíso y que tomó forma en el grupo Transformar Chile.
En Valparaíso, el alcalde Sharp, electo en 2021 con el 55,5% de los votos y más de 64 mil sufragios, no logró traspasar su capital político a su candidata Carla Meyer, quien solo llegó al xxxx% de las preferencias y obtuvo xxxxx votos menos que Sharp.
No es todo: en San Antonio, la alcaldesa Consanza Liana, quien es parte del movimiento Trasnformar Chile y cercana a Sharp, sufrió una durísima derrota a manos del exalcalde Omar Vera y obtuvo un magro 8,6% de las preferencias.
En Villa Alemana, la alcaldesa Javiera Toledo también perdió a manos del candidato de derecha Nelson Estay. Si bien Toledo se distanció de Sharp y el movimiento Trasnformar el año pasado, ella era políticamente muy cercana al alcalde porteño desde su elección en 2021.
Retornos
Varios políticos que habían dejado sus cargos debido a que la ley prohibía su reelección continua volvieron a la arena con sendos triunfos, demostrando que mantienen vigente su capital electoral.
El caso más emblemático es tal vez el del doctor Luis Mella en Quillota, quien en 2021 ungió a su sucesor, el actual alcalde Óscar Calderón, y se retiró de la política tras haber sido jefe comunal por siete períodos desde 1992, electo por útima vez en 2016 con 73% de las preferencias.
El año pasado, Mella sorprendió con su anuncio de volver a la carrera municipal, compitiendo directamente con su exmano derecha, a quien ayer derrotó con amplitud.
En San Antonio, el histórico exalcalde Omar Vera, quien ejerció esa función desde 2004 a 2021, se impuso también cómodamente frente a la actual jefa comunal, con más de 56% de los sufragios.
En Hijuelas, regresó a la alcaldía Verónica Rossat y en Casablanca también volvió al sillón comunal el exalcade RN Rodrigo Martínez.