Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Genoveva
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En Curauma inauguran uno de los dos "súper cargadores" Tesla de Sudamérica

El otro está en la Región Metropolitana. En tan solo 20 minutos, permite recargar la batería del auto eléctrico al 80%. Unos 70 modelos de la marca de Elon Musk se han vendido en la región desde su arribo a Chile en febrero.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

La electromovilidad llegó para quedarse. Y con el objetivo de ponerse a disposición de esta transición, la reconocida marca mundial Tesla, que arribó a nuestro país en febrero pasado, ha inaugurado recientemente dos puntos de "súper carga" para la firma creada por el multimillonario Elon Musk: uno en Quilicura, en la Región Metropolitana, y otro aquí, en Valparaíso.

Este miércoles, al interior del Arauco Premium Outlet Curauma, en Placilla, se hizo el lanzamiento oficial de los "Superchargers", los primeros en Sudamérica y que permiten, en tan solo 20 minutos, recargar un vehículo eléctrico del 0 al 80%, cuestión que establece un nuevo estándar en lo que respecta a infraestructura de carga rápida.

"Estamos inaugurando los primeros superchargers en Chile y en todo Sudamérica. El primero fue el de la semana pasada en Quilicura, Santiago, y hoy estamos inaugurando el segundo aquí en Curauma, en la quinta región", explicó el gerente general de Tesla en Chile, Agustín Amoretti.

700 unidades

Sobre la decisión de instalar una de estas infraestructuras en la zona, Amoretti nos explica que "después de Santiago es Viña del Mar la segunda ciudad más importante en cuanto a clientes que han comprado su Tesla" y, adicionalmente, está el hecho de que "los santiaguinos viajan muy seguido a la costa, entonces queríamos tener esa conexión, un cargador en la vía Santiago-Viña".

A la fecha, Tesla ha vendido 700 unidades a nivel país y de estas compras, el 10% corresponden a la Región de Valparaíso, por lo que se deduce que cerca de 70 de estos automóviles están hoy recorriendo las calles del Gran Valparaíso.

Sus CARACTERÍSTICAS

Ahondando en las características de estos cargadores, el gerente general nos explica que, de momento, estos pueden ser utilizados solo por usuarios Tesla y de manera gratuita.

Sin perjuicio de ello, "en un par de meses más", explicó, "se va a abrir al resto de marcas de autos eléctricos y cualquier usuario va a poder hacer uso del mismo, eso sí de forma pagada".

En cuanto a los precios, "cargar un auto en casa sale unos 10 mil pesos para hacer 600 kilómetros de autonomía; cargar en un supercharger, de momento no tenemos valores, pero el mercado está en unos 20 mil a 25 mil pesos, por lo tanto, en ambos casos, si lo comparas, es solo una fracción de los 100 mil pesos que te podría llegar a costar llenar un estanque de bencina en una estación de servicio, en un auto convencional".

Sobre las expectativas,, la idea es "conectar todo Chile: vamos a tener de acá a dos años a todo Chile conectado, cada 200 kilómetros vas a tener un súper cargador de Tesla".

¿Cuáles son los modelos Tesla disponibles en Chile? "Tenemos el Model 3, que es el auto más vendido actualmente en Chile, en el segmento eléctrico, que parte de los 40 millones y es un sedán; y tenemos un SUV, llamado Model Y, que parte de los 43 millones de pesos. Se puede comprar o viniendo a nuestro stand de Parque Arauco, en Santiago, o lo pueden hacer a través de nuestra web (www.tesla.com)", señala Amoretti.

600 kilómetros de autonomía, aproximadamente, tiene el auto al ser cargado al 80%.

Profes piden trámite rápido para iniciar el pago de deuda histórica

E-mail Compartir

Un día después que el 82% de los 27.212 profesores jubilados aprobaron la propuesta del Gobierno, el ministerio de Educación se reunió ayer con los dirigentes del Magisterio y beneficiados con el compromiso, quienes pidieron al Congreso una rápida tramitación del proyecto de ley que concretará el pago de $4,5 millones de pesos a pagarse hasta 2031, lo que tendrá un costo fiscal de casi $280 mil millones.

"Este es un día que no esperábamos, lo veíamos tan lejano, era algo que esperábamos pero nunca pensamos que se iba a hacer realidad. Estamos muy felices", dijo emocionada en la reunión la profesora normalistaPatricia Garzo Norambuena. La docente era una de las maestras que sagradamente protestó durante cada jueves en los últimos 18 años en la Plaza de la Constitución, frente a La Moneda, exigiendo el dinero que perdieron cuando en 1981 el régimen militar municipalizó la educación.

El Gobierno ahora deberá presentar un proyecto de ley. La propuesta es que se pague en dos cuotas, desde octubre de 2025 a los mayores de 81 años, para ir extendiendo las cuotas hasta a seis a los menores de 71.

El ministro de Educación Nicolás Cataldo dijo: "Espero que la discusión en el Parlamento se dé de manera expedita, sin grandes trabas. Vamos a buscar la mayor celeridad posible para enviar pronto el proyecto de ley". La propuesta del Ejecutivo es que las cuotas sean reajustables anualmente y transmisibles a herederos en caso de fallecimiento.