Experto y Ley de Funerales de Alto Riesgo: "No tiene un impacto real"
Tras la promulgación esta semana de la ley que busca regular estos cortejos, desde Carabineros informaron que a la fecha se han realizado 6 de este tipo de funerales en la zona. Experto UV saca la iniciativa al pizarrón.
Según información proporcionada por Carabineros de Valparaíso, a solicitud de este medio de comunicación, seis "narco funerales" o llamados protocolarmente como "funerales de alto riesgo" se han registrado en la zona en lo que va de este año 2024.
En detalle, dos han ocurrido en la comuna de Concón, un par en Valparaíso y otros dos en la ciudad de Viña del Mar. De ellos, tres han sido catalogados como funerales de "moderado" riesgo, dos obtuvieron la calificación de "extremo" y solo uno fue categorizado como de "alto" riesgo.
Los datos, en ese sentido, se contextualizan en lo ocurrido a inicios de esta semana cuando el Presidente Gabriel Boric promulgó, junto con la ministra del Interior, Carolina Tohá, la Ley de Funerales de Alto Riesgo, normativa que establece que las despedidas de personas vinculadas a actividades delictivas deben llevarse a cabo en un plazo máximo de 24 horas desde la entrega del cuerpo.
Asimismo, los traslados deberán realizarse directamente desde el lugar de fallecimiento o desde el Servicio Médico Legal (SML) hacia el cementerio, eliminando de lleno la posibilidad de realizar un velorio intermedio.
Además, Carabineros definirá las rutas de los cortejos fúnebres con el objetivo de supervisar el recorrido y así evitar disturbios o actividades ilegales. De igual manera, se establecerán sanciones más severas para quienes utilicen fuegos artificiales o efectúen disparos.
"En el caso de los funerales de estas personas ya hay demasiados antecedentes que su manera de llevar adelante la despedida, cuando pierden una persona, es a costa de los demás, haciendo sufrir a los demás, amenazando a los demás, festinando con el miedo de los demás", subrayó al respecto la ministra Tohá.
Restricción y facultades
Para llevar la iniciativa al pizarrón, La Estrella de Valparaíso dialogó con Felipe González, profesor de Derecho Penal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, quien, junto con explicar las características de esta ley, entregó su percepción: "No es suficiente".
"En términos generales, este proyecto lo que busca es generar mayores restricciones y quizás, pretende dotar de más facultades también a Carabineros en cuanto al control del ingreso de personas a determinados funerales, los llamados 'narco funerales', en donde básicamente se le puede prohibir la entrada a personas que estén bajo influencia del alcohol o las drogas, y por cierto a aquellas personas que porten armas o tiren fuegos artificiales, estableciendo penas adicionales", señaló el académico UV.
Además, "reduce las horas de sepultura, de 48 a 24 horas, para efectos de cortar estos tiempos de velo".
Ineficiente
Más allá de los aspectos técnicos, examinando de cerca la nueva normativa, a juicio de González, "se trata de una forma que si bien era muy esperada por la ciudadanía, sigue siendo una solución particularmente irresponsable en materia político-criminal e ineficiente para los efectos que pretender buscar".
"Yo diría que es panfletaria, porque, en primer lugar, nada de lo que establece en principio la ley, a excepción del plazo de 24 horas, da cuenta de alguna facultad que Carabineros no tuviera antes de la dictación de esta ley".
En el fondo, argumenta el experto, en el contexto de los narco funerales "una de las cosas que causan más temor e impacto en la ciudadanía dice relación con la utilización de armas de fuego durante el proceso y la verdad es que todos esos actos ya se encuentran castigados particularmente por la 17.798, que es la Ley de Control de Armas, y lo mismo pasa con los fuegos artificiales y los disparos injustificados".
Recayendo, entonces, en el hecho de que el problema es de fondo, ¿qué hacer para controlar o al menos, restringir, este tipo de acciones que ya están impregnadas en el ecosistema del narcotráfico, casi como un actuar cultural?
"Políticas públicas. Hay una cuestión que en términos generales no se visibiliza mucho en la opinión pública y es que existen sectores muy determinados en donde se concentra un porcentaje no menor de comisión de delitos. En la V región, por ejemplo, si tú haces una observación muy general de hipótesis delictivas, tú te vas a dar cuenta que la mayoría de los delitos provienen de la población Joaquín Edwards Bello, en Playa Ancha, de la parte alta de Placeres y la mayoría de casos de violencia intrafamiliar en Placilla", reveló el profesional.
"Esos son los sectores en donde tú tienes un porcentaje impresionantemente alto y en el fondo, nadie interviene con políticas públicas, nadie interviene para rescatar, por ejemplo, a los niños que crecen precisamente bajo una cultura delictiva, o no invierten precisamente en eso; ¿en qué invertimos? En reformas penales que no cuestan nada", agregó finalmente.