Colegios Slep: persiste pesimismo entre profesores y apoderados
De cara al 2025, el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso tiene definido calendario de arreglos. No obstante, padres y apoderados temen que en marzo "veamos las mismas miserias".
Aescasas semanas de que finalice el año escolar 2024, mejorar la infraestructura de los colegios públicos de Valparaíso debería convertirse en una prioridad.
Esto porque los accidentes, algunos incluso graves, lamentablemente, han proliferado durante el presente año. Solo basta con recordar el caso de Mayra Verdejo en el Liceo N°1, como también el desprendimiento de una pared al interior del Liceo Bicentenario Marítimo de Valparaíso a propósito de los temporales que azotaron la zona durante el invierno.
Al respecto, para enfrentar aquellas deficiencias, el Servicio Local de Educación Pública ya tiene una priorización para las mejoras.
Según un documento al que pudo acceder este medio de comunicación, y que justamente es de propiedad del SLEP Valparaíso, ya hay tres proyectos en ejecución: la conservación de la Escuela Juan de Saavedra (con un monto de más de mil millones de pesos), la conservación de la Escuela Villa Berlín (con un valor de 168 millones de pesos) y la conservación de la techumbre de la Escuela Grecia (a través de un financiamiento de $209 mil millones).
Por otra parte, con un monto total aprobado de $1.943.231 pesos, hay cuatro proyectos que están en revisión de bases en el Gobierno Regional, esto para que sea este organismo el que financie las iniciativas. Se trata de la conservación de la techumbre de la Escuela Árabe Siria, Uruguay y Diego Portales, como también la conservación del Liceo Eduardo de la Barra.
Asimismo, ya está en licitación, con un valor superior a los mil millones de pesos, la conservación del Liceo Bicentenario Marítimo.
Convenios y gestiones
Por otra parte, el Servicio también está intentando avanzar en esta línea por medio de gestiones: por un lado, a través de un convenio con la Universidad de Valparaíso se buscará desarrollar una cartera de proyectos en el Liceo María Franck Macdougal, en el Instituto Superior de Comercio, en la Escuela Pablo Neruda, en la Escuela República del Salvador y en la Escuela España.
Por otro, a través de la dirección de Educación Pública (DEP), se está gestionando una posible "demolición parcial del establecimiento Escuela Laguna Verde (avanzando hasta un punto que permita que la escuela pueda seguir funcionando), con objeto de permitir que se pueda proyectar un pabellón en base a una solución modular transitoria, que permita responder a la situación de urgencia mientras se desarrolla una solución definitiva", como también la necesidad de realizar un levantamiento topográfico del terreno de la Escuela Teniente Julio Allende "para acreditar los deslindes de la propiedad".
"no es suficiente"
Pese a tener una hoja de ruta definida, para los apoderados de los colegios públicos porteños, los esfuerzos siguen siendo insuficientes y, en su mayoría, "parches", según califican. "Vemos en el futuro un marzo en el que vamos a empezar a ver las mismas miserias con las que se han administrado nuestras escuelas y jardines", adelantó Lenka Montenegro, vocera de la Asociación de Centros Generales de Madres, Padres y Apoderados de Educación Pública Valparaíso.
"Nos vamos de vacaciones movilizados: seguimos solicitando el 2% constitucional para el 2025 igual, porque el estado de catástrofe de las escuelas no se resuelve con las inversiones que hoy día tenemos", aseveró la vocera, quien agregó que "efectivamente llegaron estos tres mil millones de pesos y se está trabajando con ello en la actualidad, como en Ciudad Berlín, por ejemplo, y eso es lo que miramos para el verano".
Ahora, cuestionó Montenegro, "¿si vemos un futuro auspicioso? La respuesta es no, ya que si bien puede ser que nos mojemos menos dentro de las salas, las reparaciones son parches; va a venir una lluvia fuerte o un viento y nos vamos a volver a encontrar con el mismo escenario".
Para Alejandra Arévalo, presidenta del Colegio de Profesores comunal, en tanto, la situación es también compleja.
Lo anterior porque, "el mayor problema es el presupuesto para el 2025. El presupuesto del subtítulo 31, que tiene que ver con el presupuesto de cada Servicio Local y que tiene que ver en particular con infraestructura, no va a cubrir ningún otro proyecto que los que ya están contemplados, por lo tanto, vamos a estar ya con un déficit de proyectos para el siguiente ciclo que viene (…) sabemos eso sí que se van a levantar proyectos, pero recursos nuevos serán recién para el 2026, y ahí recién se van a poder concretar".
Cabe indicar que consultados sobre si existe un presupuesto definido y concreto para el año 2025, desde SLEP precisaron de manera extraoficial que aquella claridad se maneja al interior de la subsecretaría de Educación, cartera que hoy visitará la región a propósito del arribo de su líder, Alejandra Arratia, a la Tercera Comisión Pedagógica de Decanas/os y Directoras/es de Facultades de Educación, Programas y Centros.
Sin perjuicio de ello, vale recordar que a fines de de noviembre, y tras una extensa jornada de intercambio de posturas, el Senado aprobó la partida de Educación en el marco del Presupuesto 2025, con un total de 17 billones de pesos.
De este monto, según precisó Montenegro, SLEP Valparaíso recibirá menos de tres mil millones de pesos, cifra que sería insuficiente "considerando que necesitamos 11 mil millones de pesos para un año lectivo normal, para que nuestros hijos tengan lo mínimo".