Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Artista de Villa Alemana exhibe en Berlín una instalación con microalgas

Valeria Solari, radicada en la capital de Alemania, participa junto a otras exponentes latinoamericanas de la muestra colectiva "Archivos del agua".
E-mail Compartir

Marcelo Macellari - La Estrella de Valparaíso

El Bardo Projektraum de Berlín acoge la exhibición "Archivos de agua/Wasserarchive", una muestra grupal multidisciplinaria curada por Alejandra Atalah, que invita al público a experimentar el agua como un archivo vivo, explorando su significado desde perspectivas científicas, feministas y decoloniales, donde se incluye la participación de Valeria Solari, artista originaria de Villa Alemana y radicada actualmente en la capital germana, junto a las artistas chilenas Claudia Müller, Melanie Garland y Katha Eitner, además de Inti Gallardo, de Argentina.

En el contexto actual de crisis social, política y climática, la necesidad de reconectar con lo básico ha llevado a crear "Archivos del agua", una exhibición colectiva, que propone una visión del agua como un archivo dinámico, una red compleja que sostiene relaciones que van más allá de lo visible. La exposición anima a los visitantes a replantear el agua, no solo como un recurso, sino como un elemento cargado de significado cultural, histórico y ecológico.

Valeria Solari es una artista y diseñadora radicada en Berlín desde 2020. Impulsada por su interés en la biología, los organismos vivos y el arte, explora la relación entre formas orgánicas como medio de autoexpresión. En su práctica artística, colabora con estas formas y organismos vivos, asumiendo un papel tanto de moderadora como de participante en un proceso que le permite observar y tomar conciencia de la metamorfosis de ciertas formas de vida a lo largo del tiempo.

La instalación que presenta en "Archivos de agua", que lleva por título "Algae Bloom", surge de la profunda observación e investigación de especies de microalgas descubiertas por la artista en un río de Berlín. Basada en enfoques experimentales, la obra se materializa a través de relaciones simbólicas y simbióticas que reflejan patrones de crecimiento, donde las estructuras se forman mediante la multiplicación, el entrelazado y la adaptación, una imagen de cómo la vida evoluciona y prospera en entornos fluidos. La exploración de las algas como organismo y biomaterial reúne temas amplios como la ecología, la sostenibilidad, la resiliencia y la conexión entre la materia viva como forma y metáfora.

Conexión vital

A través de instalaciones materiales, de sonido y audiovisuales, las obras de "Wasserarchive" exploran la relevancia del agua desde dimensiones microscópicas hasta planetarias. La exposición invita a reflexionar sobre nuestras conexiones con el agua, buscando descubrir narrativas ocultas en ella y replanteando nuestra relación con este elemento vital, para entender nuestra identidad e historia colectiva.

Las obras exploran el agua y su importancia sociocultural, histórica y ecológica, abordando relaciones desde lo microscópico hasta lo planetario, pasando incluso por otras dimensiones de análisis desde lo sonoro. Se trata de una propuesta que invita a detenerse a observar y a sentir, para identificar los imaginarios presentes y ausentes. Es una reflexión que invita a cuestionar y reconfigurar nuestra relación con el agua, reconociendo su papel esencial en la construcción de nuestras vidas, identidades, historias y futuros colectivos.

La exhibición "Archivos de agua/Wasserarchive" está abierta hasta este domingo en el Bardo Projektraum de Berlín, un espacio comprometido con expandir los límites convencionales del arte y la cultura, enfocado en amplificar las voces de artistas emergentes, en particular mujeres, que tiene un enfoque interdisciplinario y una fuerte dedicación a la diversidad y la innovación.

El Rayo Review

E-mail Compartir

Sony ULT Field 1: calidad de sonido en un formato portátil


Por Juan Riquelme | @jriquelmediaz

Como entusiasta de la música y la tecnología, siempre estoy en busca de dispositivos que ofrezcan una experiencia auditiva excepcional sin sacrificar la portabilidad. El Sony ULT Field 1 ha capturado mi atención por su equilibrio entre calidad de sonido, duración de batería y diseño práctico. Una más, es fácil de "instalar" en cualquier lugar.

Desde el primer momento, el ULT Field 1 impresiona con su diseño compacto y elegante. Con dimensiones de 20,6 cm x 7,7 cm x 7,6 cm y un peso de aproximadamente 650 gramos, es ligero y fácil de transportar. La inclusión de una correa multidireccional añade una capa de conveniencia, permitiendo colgarlo en diversos lugares, ya sea en una mochila, bicicleta o en mango de un cajón de velador en la habitación.

La calidad de sonido es, sin duda, uno de los puntos fuertes de este parlante. Aunque su potencia de salida es de 7W RMS, el ULT Field 1 ofrece un sonido claro y equilibrado, con graves mejorados que enriquecen la experiencia auditiva. La tecnología ULT (Ultimate Listening Technology) permite mejorar la respuesta de los bajos, haciendo que la música se sienta más rica y profunda.

Aunque no alcanza niveles extremos de volumen, es más que suficiente para ambientar reuniones al aire libre o en espacios cerrados. La duración de la batería es otro aspecto destacable. Sony asegura que el ULT Field 1 proporciona hasta 12 horas de reproducción continua, dependiendo del volumen y las condiciones de uso.

En mis pruebas, esta autonomía ha sido suficiente para acompañarme durante todo el día sin necesidad de recargar, lo que lo convierte en un compañero ideal para viajes o actividades prolongadas.

Con una certificación IP67, es resistente al agua y al polvo, lo que lo hace apto para diversas condiciones ambientales. Además, su construcción robusta le permite soportar golpes y caídas, añadiendo una capa de durabilidad que se aprecia en el uso diario. Ideal para llevarlo, hasta para el cerro.

En cuanto a la conectividad, el parlante utiliza Bluetooth 5.3, ofreciendo una conexión estable y de alta calidad. La ausencia de una entrada AUX puede ser una limitación para algunos, pero la conectividad inalámbrica compensa esta carencia en la mayoría de los casos.