Secciones

Estudio revela que hay 100 mil perros sin dueño en Región de Valparaíso

A nivel nacional, más de cuatro millones de mascotas se encuentran en situación de abandono según cifras del Programa Mascota Protegida.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Según cifras que maneja Superzoo, la cadena de tiendas para mascotas más grande de Chile, a propósito de los estudios que ha realizado la Escuela de Medicina Veterinaria de la UC junto al Programa Mascota Protegida de la Subdere, una de cada cuatro mascotas en Chile no tiene dueño. Una cifra desoladora.

Dentro de este mismo estudio, se estima que 4.049.277 mascotas se encuentran en situación de abandono -3.461.104 perros y 588.173 gatos puntualmente-, evidenciando que a nivel nacional aún falta mucho por aprender en términos de tenencia responsable.

Haciendo la bajada local, gracias a la relación de Superzoo con organizaciones regionales animalistas, tales como Cuchuflí y Negro, OPA y Sam Altair, 200 perros viven "solo en el plan de Valparaíso" y si aquel cálculo se extrapola al resto de la región, la cifra podría ascender a cien mil de estos animales sin dueño.

"Si bien existe una ley de protección animal, pasa que hay bastante vacíos y poca educación sobre la tenencia responsable, porque en el fondo la gente que tiene una mascota cree que con el alimento y el sacarlo a pasear es suficiente, pero hay muchas cosas más, como por ejemplo, la esterilización, que es algo que estamos potenciando", reflexionó Leslie Betanzo, jefe de Marketing Retail de SuperZoo.

"Aquí debe haber una mirada más integral, que tiene que ver con la tenencia completa. Sabemos que en la Quinta y en la Segunda región el tema es muy fuerte, son zonas afectadas por este fenómeno y por eso estamos trabajando con fundaciones locales", agregó.

Contra su bienestar

Para el académico de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás sede Viña del Mar y coordinador del Observatorio de Tenencia Responsable y Vínculo Humano-Animal, Gonzalo Chávez, "la situación, lamentablemente, la hemos normalizado".

"Chile es un país en el que proporcionalmente hablando, en términos de número de animales versus cantidad de personas, tenemos una muy alta proporción de animales y eso no sería un problema en sí mismo, si no fuera porque lamentablemente, y a pesar de la normativa vigente, muchos de esos animales, particularmente perros, pueden salir a la calle sin supervisión y eso genera un impacto negativo no solo sobre la comunidad, sino también va a en contra del bienestar de esos mismos animales que deambulan libremente porque están expuestos a accidentes, contagio de enfermedades, peleas, maltrato, extravíos, entre otras", señaló el experto.

En cuanto a los números, si bien "no existen cifras exactas de cuántos perros existen en Valparaíso" y por ende, sólo hay estimaciones aproximadas, "nosotros realizamos una investigación hace un par de años atrás, para evaluar el bienestar en perros en condición de calle, particularmente en el centro de Valparaíso y en el centro de Santiago, y ahí observamos que alrededor del 40% de estos perros tenía comprometido su bienestar, básicamente por presencia de alguna patología, alteración de su condición corporal, exposición a determinados riesgos, etc.".

Ayer fue presentada denuncia ante CIDH por caso de Olivia

E-mail Compartir

La tarde de ayer, la madre de Olivia Brante Gallardo, de solo 10 meses y que está diagnosticada con trisomía 18, recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para lograr que se le entregue hospitalización domiciliaria a la niña. En concreto, Marlene Gallardo interpuso una denuncia -a través de su abogado Christian Lucero- luego que la Corte Suprema confirmó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que rechazó lo solicitado.

Sobre la denuncia ante el organismo internacional, Lucero explicó que es "en contra del Estado de Chile, por la vulneración de distintos derechos, a la vida, a la salud, a la integridad física y psíquica, tanto de la hija como de la madre, en el caso de Olivia y de su mamá. Igualdad ante la ley y prohibición de discriminación".

"Acá se ha vulnerado por parte del Estado las garantías que el Estado se comprometió a proteger, a cumplir, a respetar. Tiene que ver con las garantías que están contenidas en el Pacto de San José de Costa Rica (...)", añadió el jurista.

Gallardo confía que la instancia internacional pueda resolver s su favor. "Lo que yo quiero es que mi hija sea atendida como corresponde, y no solo ella, porque a los niños con esta condición deberían darle mucha más importancia, no ignorarlos", recalcó esta madre.