Rompehielos Viel: el guardián de la soberanía antártica
Luego de ser íntegramente fabricado en Asmar Talcahuano y convertirse así en el primer buque de su tipo construido en Sudamérica, la nave llevará a cabo sus primeras comisiones en el mes de enero a propósito de sus amplias capacidades científicas.
Redacción - La Estrella de Valparaíso
El recién pasado 27 de diciembre, el primer rompehielos construido en Asmar Talcahuano para la Armada de Chile, AGB-46 "Almirante Viel", se desplazó a Punta Arenas para iniciar, los primeros días de enero de 2025 las pruebas de hielo de verano en el Territorio Chileno Antártico, marcando un hito en su bitácora.
La relevancia, en ese sentido, recae en que este rompehielos, junto con enmarcarse dentro del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, el cual busca suministrar a la Armada de buques construidos en Chile, se ha convertido en el primer buque de su tipo en ser fabricado en Sudamérica: implicó una inversión de 216 millones de dólares y es cinco veces más grande que las embarcaciones que normalmente construye Asmar.
En ese contexto, según explicaron desde la Armada, los beneficios que presenta la construcción nacional radican en que mientras mayor cantidad de tecnologías son desarrolladas a nivel nacional, mayor cantidad de recursos quedan en la industria local, reduciendo la brecha tecnológica existente y generándose un verdadero ciclo virtuoso.
Con el objetivo de detallar lo que fue este proceso que comenzó en el año 2017, el capitán de Corbeta, Matías Fischer, jefe del proyecto "Antártica I", señaló que, "en este período el buque tuvo cuatro entradas a dique, en las que se efectuaron trabajos de aplicación del esquema de pintura en la obra viva, como asimismo la instalación de los sistemas acústicos y diversos trabajos que requerían que la Unidad no estuviese a flote".
De igual manera, "en ese tiempo, se llevaron a cabo las capacitaciones, que buscaban familiarizar a parte de la dotación en los procesos de mantenimiento y operación de los motores y sistema de propulsión, como asimismo de los equipos hidrográficos del buque".
Capacidades científicas
Sobre sus capacidades y características, cabe destacar que este nuevo rompehielos, ya catalogado como guardián de la soberanía antártica, permitirá continuar las operaciones de apoyo logístico, científico/hidrográfico y de resguardo a la vida en el mar, con el respeto y cuidado que merece el medio ambiente en el Continente Blanco.
En ese contexto, a propósito de sus capacidades científicas, parte esencial de su labor, esta unidad cuenta con laboratorios de sedimentos y macrobiología, microbiología, químicos, sala para planificación y procesamiento de información, compartimentos refrigerados y congelados para muestras científicas.
También posee un hangar protegido de las inclemencias meteorológicas, dentro del cual se encuentra el "Moon Pool", que corresponde a un pozo dentro del Rompehielos, permitiendo realizar la sumersión de un equipo científico resguardado de las condiciones exteriores del buque en presencia de hielos.
Ante estas capacidades, los investigadores a partir de 2025 podrán poner a prueba la captura de fauna y transporte de muestras vivas, siendo estudiadas y transportadas en condiciones idénticas a las de su hábitat natural, evitando alteraciones perjudiciales en los distintos organismos para los estudios que se deseen realizar.
Otras funciones claves
En otras características, cabe señalar que la nave se encuentra diseñada y construida para operar hasta 60 días previo al reaprovisionamiento necesario para continuar sus funciones. Lo anterior le permite recorrer hasta 14.000 millas náuticas (es decir, tres viajes de ida y vuelta, más un viaje de ida entre Valparaíso y la Isla de Pascua) a una velocidad de 15 nudos (28 km/hr).
De igual manera, el diseño del casco y su potencia propulsora le facultan navegar a una velocidad de tres nudos rompiendo una capa de hielo de un metro de espesor y 20 centímetros de nieve, siendo capaz de mantener sus operaciones con temperaturas hasta -30 °C.
Ahora ojo, otro de sus roles es hacer transporte logístico y para ello la embarcación posee dos grúas con una capacidad de carga de 20 toneladas y una barcaza de apoyo logístico autopropulsada con una grúa, permitiendo los desplazamientos de la carga desde el Rompehielos hacia costa.
Para cumplir con sus funciones de búsqueda y salvamento, cuenta con un radar de estado sólido, además de disponer de dos botes de rescate con características para operar en aguas polares.
El hangar y cubierta de vuelo, en tanto, permite la operación de dos helicópteros medianos de hasta diez toneladas.
Otra capacidad relevante es la existencia de un área médica, que permite efectuar operaciones de emergencia o estabilizar a personal politraumatizado en zonas geográficas aisladas por las condiciones, hasta poder concretar su aeroevacuación.
Finalmente, en cuanto a su "agenda", vale informar que entre enero y abril de este año, se llevarán a cabo las primeras comisiones antárticas del buque: las navegaciones planificadas son del 9 al 29 de enero, para la realización de pruebas de hielo de verano, las cuales consideran la prueba de plataforma y de los sistemas en la zona antártica; del 17 de febrero al 8 de marzo, junto a científicos, al igual que del 13 de marzo al 5 de abril.