Privados vs. públicos: la brecha que vuelve a evidenciar la PAES
Lista PUC revela que 98, de los 100 colegios con mejores resultados en la prueba, son establecimientos particulares. En el caso de los emblemáticos, ranking menciona al Liceo Eduardo de la Barra, recinto desde donde su directora celebró.
Las autoridades ya lo adelantaban la jornada de este lunes: la brecha entre los colegios particulares pagados y los establecimientos públicos sigue siendo significativa a propósito de lo que evidenció la PAES a través de sus resultados.
Sin perjuicio de ello, la región logró obtener algunas noticias positivas y una de ellas dice relación con el Liceo Eduardo de la Barra, uno de los íconos de la educación pública en la Ciudad Puerto e incluso del Gran Valparaíso en su conjunto.
Esto porque los resultados proporcionados este lunes también evaluaron el rendimiento de los colegios emblemáticos del país, entre ellos el del reconocido colegio porteño: ranking lo posicionó en el número 15 de 18 establecimientos de su tipo.
Lo anterior fundado en que el recinto obtuvo 594,5 puntos de promedio (mejor cifra a la del año anterior, período en el que promedió 570,1 puntos), logrando la posición número 1.385 del ranking que reúne a todos los colegios del país.
Los resultados, en ese sentido, fueron valorados por su directora, Lorena Cortés, quien dialogó con La Estrella de Valparaíso.
"Nuestros y nuestras estudiantes subieron mucho sus puntajes, así que estamos muy contentos, porque creemos que se empieza a consolidar un proceso postpandémico que nos costó mucho, con hartos rezagos a raíz de situaciones de salud mental, por lo tanto, no ha sido fácil retomar, sin embargo, hoy día estamos contentos con los resultados", declaró la directora, quien también reconoció que "siempre hay desafíos".
"Los desafíos los tenemos que ver a partir de nuestras comunidades y conocer nuestros propios proyectos educativos. La brecha con los colegios particulares es realmente brutal, inmensa, entendiendo que la educación particular pagada es muy minoritaria en relación a la cantidad de estudiantes con los que nosotros trabajamos, por lo que no sé si serán puntos de comparación", puntualizó.
Para Cortés, "más que mirar los resultados del área privada", debemos "tener nuestros propios desafíos: cómo las familias se hacen parte de esta trayectoria educativa que tienen nuestros estudiantes, donde tengamos una base sólida, donde estemos los profesionales de la educación, pero que también estén las familias presentes junto a los estudiantes y yo creo que ahí daremos pasos agigantados".
98 privados
Ahora bien, llevando la temática a lo macro con el objetivo de examinar los resultados de la PAES aparte de esta noticia ligada a la ciudad, si ponemos bajo la lupa el ranking realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, lista que revela cuáles son los 100 colegios que obtuvieron el mejor promedio entre Matemáticas y Competencia Lectora, se evidencia que la brecha entre colegios particulares y públicos sigue existiendo: de aquel total, 98 son particulares pagados (colegio Pinares, ubicado en la Región Metropolitana; Tabancura, emplazado también en la capital, y Constitución, establecimiento de la Región del Maule, solo por mencionar los tres mejores lugares), uno es municipal (Liceo Augusto D'Halmar de Nuñoa) y uno es subvencionado (Palmarés de Quilicura).
En la bajada local de esta lista, seis establecimientos educacionales de la región forman parte de este ranking: todos son particulares pagados.
Se trata del colegio Montemar de Concón, el cual se posiciona en el puesto número 11 luego de que sus estudiantes promediaran 852,47 puntos en la PAES. Le sigue Mackay School de Viña del Mar en el puesto 64, con un promedio de 805,8 puntos; como también la Scuola Italiana Arturo Dell'Oro de Valparaíso, colegio que alcanzó el puesto 75, luego de promediar 796,6 puntos.
Un poco más abajo, en el puesto 88, se ubicó Saint Peter's School de Viña del Mar (791,3); la Sagrada Familia de Valparaíso en el puesto 89 (791,1) y, finalmente, en el puesto 95, se ubicó el colegio Albamar de Concón (786,5).
Tendencia
La tendencia, en términos prácticos, se mantiene en este proceso 2025 y así lo afirmaron los expertos en el área, quienes confesaron no estar sorprendidos con los resultados. "Parece curioso que esperemos resultados diferentes cuando hace años el país viene haciendo lo mismo", subrayó Osvaldo Corrales, rector de la Universidad de Valparaíso (UV) y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile.
"La PAES es una prueba que si bien ha tendido a corregir algunas distorsiones que tenían los instrumentos previos, lo que entrega es un diagnóstico de los resultados educacionales de un ciclo largo, de más de 12 años de formación y es evidente que el país tiene ostensibles diferencias entre la educación pública y la privada y esas diferencias no han sido abordadas debidamente", comentó.
Sobre qué hacer para disminuir esta brecha, a juicio del rector UV, se debe apostar "en la educación inicial, sobre todo en preescolar y escolar en la primera infancia, porque es ahí donde se están produciendo las brechas". Asimismo, "por cierto", se debe "invertir en el ámbito educacional, porque las condiciones materiales en las que estudian las y los estudiantes representan también un estresor que hace que la capacidad para poner atención y asimilar los conocimientos sea distinto".
Desde un ámbito más psicológico, para Francisca Bernal, experta en Psicología Educativa y académica de la UV, esta brecha "no solo afecta en la adquisición de aprendizajes y conocimientos de niños, niñas y adolescentes", sino que también "en la construcción de su identidad y de sus aspiraciones a futuro".
Lo anterior porque, "no solo impacta a nivel educativo", sino que también "perpetúa la desigualdad social de nuestro país: los estudiantes de establecimientos privados tienen más oportunidades de acceder a carreras de su interés y que generalmente son carreras que, socialmente, son muy valoradas, tienen mejores sueldos y por ende, tienen mayor posibilidad de optar a cargos de tomas de decisiones".
Diferencias
Pero, ¿por qué es tan significativa esta diferencia? Para Tomás Ilabaca, sociólogo y académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), "aquí hay desigualdades de origen, de cuna, de la familia de los mismos estudiantes: el nivel socioeconómico pesa a la hora de explicar los resultados académicos". Asimismo, refirió, está la existencia de otros factores, tales como las diferencias que hay al momento de avanzar en los contenidos, la infraestructura de los recintos y la cantidad de alumnos por sala.
"Hay condiciones de infraestructura en los colegios particulares, en parte importante de ellos, que benefician el aprendizaje, generando mejores condiciones para que aprendan. Además, hay mejores condiciones también para los docentes", manifestó el sociólogo.
El punto, en esa línea, fue compartido por la doctora en Psicología: "Aquí hay brechas también en lo que respecta a la cobertura de los contenidos curriculares entre los establecimientos públicos y privados, lo que les da mayores y mejores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes que asisten a estas escuelas privadas", señaló Bernal.
"El profesorado también es un punto. Los docentes del sistema público tienen una agobiante carga laboral: muchos estudiantes en sala, muchos de ellos con necesidades educativas especiales o con importantes problemas de convivencia y esto lógicamente limita su trabajo pedagógico", agregó la profesional.
"Estamos muy contentos, porque creemos que se empieza a consolidar un proceso postpandémico que nos costó mucho ".
directora Liceo Eduardo de la Barra, Lorena Cortés.
594,5 es el promedio que alcanzó el Liceo Eduardo de la Barra, cifra mejor a la del 2024, período en el que obtuvo 570,1.