Unidad de Buceo Forense de la PDI es pionera en Latinoamérica
Desde su formación, ha sido crucial "en mejora de investigación. En recuperar y analizar evidencias", dice subprefecto Ellian Verdugo, jefe de la Brigada de Reacción Táctica Metropolitana Departamento de Operaciones Subacuáticas.
Guillermo Ávila Nieves - La Estrella de Valparaíso
"Estamos a la espera de un equipo especializado de buzos criminalísticos de la PDI con la finalidad de intentar rescatar este cuerpo", decía el prefecto Guillermo Gálvez, jefe regional de la Policía de Investigaciones a la prensa hace un año. Eso poco antes de ser encontrada sin vida la joven de 22 años, Anahí Espíndola en los roqueríos de la avenida Perú, cuyo rastro había desaparecido tras salir de un gimnasio en Recreo, Viña del Mar.
También en 2024 participaron en coordinación con el Ministerio Público en el caso del trágico accidente en helicóptero del exPresidente Sebastián Piñera en el lago Ranco, en la Región de Los Ríos.
Retrocedamos hasta la primera década del siglo XXI, al año 2010 para ser más exactos. Es entonces, ante la necesidad de abordar un vacío existente en el proceso de investigación criminal relacionado con la recuperación de evidencia de cuerpos bajo el agua que precisamente nace la Unidad de Buceo Forense de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).
"Antes de su creación, aunque existían buzos en otras organizaciones gubernamentales, no se contaba con un enfoque especializado y riguroso que garantizara la recuperación de elementos de interés criminalístico que dificultaba el cierre de los procesos investigativos" dice a La Estrella en entrevista el subprefecto Ellian Verdugo Oyarce, quien es el jefe de la Brigada de Reacción Táctica Metropolitana Departamento de Operaciones Subacuáticas (Deosub). "Actualmente la PDI es pionera en Latinoamérica en la implementación de la especialidad".
La lupa nos sitúa en Estados Unidos. Allí, por medio del Buró Federal de Investigaciones del Departamento de Justicia de EE.UU, más conocido como FBI (sigla en inglés), existe una unidad similar. Una vez establecido el nexo, afirma el subprefecto Verdugo, esto les ha permitido "compartir experiencias y procesos adaptados para su aplicación en nuestra realidad".
La Deosub mantiene jurisdicción a lo largo del territorio nacional. Gracias a su enfoque especializado, explica su jefe de Brigada, la entidad se esfuerza por garantizar "que las evidencias recuperadas en entornos acuáticos se manejen con rigor científico: crucial para resolución efectiva de casos investigados".
-¿De cuántos especialistas consta la Unidad?
Actualmente la dotación es de 10 funcionarios (hombres y mujeres). Oficiales y Agentes Policiales.
-¿Qué procedimientos han realizado hasta hoy?
Desde la implementación del Deosub a la fecha se registran 350 procedimientos en las áreas de búsqueda de persona, narcotráfico marítimo, contaminación medioambiental, patrimonio cultural sumergido y peritajes. En la Región de Valparaíso, se ha actuado en diversos ámbitos: caso de adolescente perdida y que apareció en borde costero y contaminación bahía de Quintero por derrame de hidrocarburos, entre otros.
-¿Cuál es el aporte de la Dotación en aquellas zonas portuarias?
Los Buzos de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) realizan inspecciones de cascos de embarcaciones en el contexto del narcotráfico marítimo, con el objetivo de detectar indicios de drogas ocultas. Este trabajo se ejecuta multidisciplinar facto fundamental para optimizar los recursos y resultados.
-¿Qué tipo de especialistas albergan?
Los buzos de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) poseen licencias y certificaciones profesionales nacionales, así como certificados internacionales en buceo de seguridad pública. Además, están reconocidos por el Poder Judicial como peritos criminalistas subacuáticos, lo que respalda su competencia y experiencia forense.
Para ello, la Deosub mantiene equipamiento de buceo de punta, subraya el subprefecto Ellian Verdugo, cuyo objetivo "busca proporcionar seguridad a los buzos criminalistas tales como trajes secos, máscaras faciales, sonares, ecosondas, comunicaciones subacuáticas y tecnología que permite optimizar los resultados tales como AROV, detectores de metales, computadoras de buceo", manifiesta.
En 2020, cuenta el jefe de la Unidad, "el órgano de investigación judicial de costa toma contacto con el Deosub para iniciar proceso: se logra articular de tal manera que el 2024 participan ocho buzos forenses de esa organización en el curso internacional ejecutado por Deosub, donde además participarían buzos de la Armada y Bomberos de Chile, en específico buzos Gersa y Bote Salvavidas de Valparaíso".