"Uno de mis grandes desafíos es la presencia del carabinero en la calle"
A casi dos meses de asumir el desafío más importante de su carrera, la general conversó con La Estrella de lo personal y lo profesional: se define porteña de corazón y advierte de la violencia de los ambulantes foráneos.
Este 20 de enero se cumplirán dos meses desde que la general Patricia Vásquez asumió el mando de jefa de Zona de Carabineros en Valparaíso, convirtiéndose así en la primera mujer en ocupar este cargo en la región.
Su arribo, indudablemente, se inscribió en la historia local.
La Estrella tuvo la oportunidad de dialogar con la general desde una mirada personal y profesional con el objetivo de conocer, en detalle, qué hay detrás de esta figura femenina a casi 60 días de haber aceptado el desafío más relevante de su carrera.
-Se define como porteña, ¿por qué?
-Soy hija de marino. Mi papá era oficial de la Armada y gran parte de su destinación fue aquí, en Valparaíso; mi mamá eso sí es porteña y de hecho mi abuela vivió hasta hace muy poco en Cerro Alegre y su casa me la heredó, entonces yo hice mi infancia en Valparaíso.
"Estudié en los Sagrados Corazones de Valparaíso; hice el primero y el segundo básico, luego vino un traslado de mi papá, volví en quinto y sexto y después volví en primero y segundo medio. Tercero fue afuera, pero egresé de cuarto medio aquí. Si bien nací en Iquique, Valparaíso me vio crecer y por eso es que yo quiero mucho a esta ciudad, porque soy de acá, aquí tengo mis raíces y aquí pienso radicarme", agregó.
Su propio sello
-¿Cómo se toma este nombramiento?
-Para mí es un desafío importante (…) un punto de inflexión en mi vida fue la experiencia del megaincendio; yo estuve durante toda la emergencia, estaba subrogando del 18 de enero y me quedé un mes y medio trabajando acá. Ver a la gente, a los vecinos, el sufrimiento, te hace reflexionar: cuando uno trabaja, trabaja desde el corazón y se compromete con la gente, además de que cuando uno es porteña y es de la zona, tú ves que la pertenencia es muy importante en los cargos, porque tú te la juegas por tu región, por tu Valparaíso, por tu calle.
- ¿Qué sello le gustaría estampar?, a propósito también que es la primera mujer en convertirse jefa de Zona en la región.
-La mujer está incorporada hace mucho tiempo en Carabineros y hace mucho tiempo que cumplimos las mismas funciones que los varones, pero yo creo que miramos el mundo de forma diferente, no somos igual que los hombres. Desde tu espacio tú vas gestionando de diferentes formas, el cuidado de los equipos es muy importante, tratar de mantener a la gente cohesionada y también a veces ser directa.
"Uno de mis grandes desafíos es traer la presencia del carabinero a la calle, pienso que eso es fundamental, ya que mientras más visible el carabinero, más segura se siente la gente y también se empodera más de lo que le pertenece", dice.
Contingencia
-Si pudiésemos evaluar la contingencia regional, ¿cuál es su diagnóstico?, ¿cuáles son los "puntos rojos"?
-Hoy en el borde costero se concentra la gran cantidad de personas que ejercen el comercio ambulante, que ha sido un problema. Con la municipalidad de Viña del Mar hemos hecho un muy buen trabajo, pero es una constante. En Valparaíso hay una muy buena planificación, vemos por parte de la alcaldía y del delegado también, una muy buena recepción a las recomendaciones y sugerencias que les estamos haciendo para co-ayudarlos en la producción de seguridad.
Los puntos rojos, precisó, "a propósito del verano", están hoy "en el borde costero, en Viña del Mar, Valparaíso, Concón, Cartagena, El Quisco, San Antonio y la verdad que en todo nuestro litoral. Con lo que hay que tener cuidado es el perfil del comerciante ambulante, porque te podría asegurar que todos los que se instalan en Caleta Abarca, que son sumamente violentos, claramente no son de acá, migran de otras ciudades y el comercio ambulante trae el delito, la mafia y se hacen dueños de las calles".
Puntos en valparaíso
-Sobre Valparaíso en particular, ¿se tienen identificadas sus zonas más críticas?
-Uno de los primeros puntos que estamos afectando es todo el sector de Echaurren, porque todos los que somos del Puerto sabemos que Echaurren es malamente nombrado el Barrio Chino (…) y en estos momentos hay presencia de Carabineros. El otro sector importante, por lo menos en la vida nocturna, es la subida Ecuador, que se concentra hace muchos años ahí; murió Errázuriz y se trasladó a Ecuador, pero en forma muy violenta. Tenemos también Uruguay y básicamente las inmediaciones de la plaza O'Higgins, como el Congreso.
-A propósito del Congreso, ¿cómo han evaluado la ampliación del perímetro de seguridad en este punto?
-Vamos a tener una evaluación a fin de mes con la alcaldesa y el delegado, pero lo más importante es que los municipios tengan también sus espacios para trabajar. Acá hay gente que es vulnerable, que necesita vender, llevar alimentación a su hogar y la idea de ellos es reubicarlos y por eso fuimos por etapas (…) y aquí el perfil es muy importante, como lo decía anteriormente, porque es gente de aquí, de Valparaíso, a excepción de algunos casos -como lo que sucedió con un canal de TV-, entonces ha sido muy receptiva; ellos entienden que tienen que ser empadronados y dejan los espacios para que las autoridades los puedan asistir, pero en Viña del Mar es distinto, ahí se desplazó la violencia.
-¿Y en cuanto a los alrededores del Mercado Cardonal?
-Sabemos que es un punto que la alcaldesa está evaluando y ahí hay un trabajo silencioso por parte de las policías, hay focos investigativos importantes, entonces hay que darle espacio.
-Finalmente, a dos meses de haber asumido el cargo, ¿cuáles son sus principales reflexiones?
-Puedo decir que después de 33 años -trabajando- en la capital, pienso que Santiago es Chile, pero Valparaíso es mi amor y eso lo siento de verdad. He trabajado harto, pero es el amor por lo que uno tiene y esto es también una señal para las jóvenes, de que las mujeres también podemos, que es importante luchar por lo sueños, ser mujeres potentes y aquí en la región se juntó todo, hay hartas figuras mujeres, entonces algo tenemos que decir.
"La mujer está incorporada hace mucho tiempo en Carabineros, pero yo creo que miramos el mundo de forma diferente".
General Patricia Vásquez, jefa de Zona de Valparaíso
33 años de carrera tiene la general: fue la primera mujer oficial directora de la Escuela de Formación de Carabineros.
20 de enero la general Vásquez cumplirá dos meses al mando de la V Zona de Carabineros.