Un extraño pez carnívoro llega a la zona: culpan al cambio climático
Un ejemplar de Popeye Catalufa fue hallado por pescadores en Zapallar. Es una especie inusual en las costas chilenas, ya que habita en el hemisferio norte. Experta en biodiversidad advierte que " representa una amenaza significativa".
Con asombro, durante la semana pasada, se conoció del hallazgo de un pez Popeye Catalufa (Pristigenys Serrula) por parte de pescadores en las costas de Zapallar. Se trata de una especie carnívora inusual en el país, ya que su hábitat está situado en el hemisferio norte, en aguas tropicales. Pero, ¿qué trajo a este tipo de vertebrado acuático a Chile?
En el pasado se sabía de hallazgos en la región de Coquimbo, pero hasta ahora no se había reportado en la nuestra, por lo que su desplazamiento más al sur llama la atención, pero también hace que expertos pongan el acento además en el impacto que está teniendo el cambio climático en el océano y los seres que lo habitan.
Dominique Charlin, vocera de Greenpeace Chile y experta en biodiversidad, explica que "el aumento de la temperatura en mares y océanos altera la composición química del agua, los vientos, las corrientes oceánicas y provoca fenómenos hidrometeorológicos extremos, lo que afecta la distribución de alimentos, los ciclos de reproducción y las migraciones de los animales marinos".
En 2023, la Universidad de Glasgow presentó un estudio que demuestra que la mayoría de las poblaciones de peces en los océanos del mundo están cambiando su ubicación debido al calentamiento global. Ante el incremento de las temperaturas del mar, muchos peces se están trasladando hacia aguas más frías, cerca de los polos o a mayores profundidades, en busca de ambientes más frescos.
Los peces marinos tienen un rango de temperatura tolerable muy limitado, señaló Charlin, "por lo que incluso pequeños cambios pueden afectar de manera significativa su metabolismo, crecimiento y reproducción. Estos aumentos en la temperatura pueden ser devastadores, forzándolos a reubicarse para sobrevivir".
Estos impactos a largo plazo podrían ser graves y, en ese sentido, la alteración de las cadenas tróficas, la competencia por recursos y refugios, y los efectos en las especies residentes y migrantes son algunos de los riesgos que enfrentan los ecosistemas marinos.
El desplazamiento de peces de aguas tropicales, como el Popeye Catalufa, fue analizado también por el biólogo y docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Sebastián González, quien indicó que la aparición de esta especie en las costas de la región podría estar asociada al fenómeno de El Niño, ya que sube la temperatura del mar.
"Ellos (los peces) se mueven y se mueven en relación a las corrientes, porque eso es lo que determina más bien su rango de distribución, las temperaturas o las profundidades, que eso es muy importante en cada especie de los peces en particular (...) Efectivamente podría ser algo del tema del cambio climático que afecta a todo el planeta, y los ecosistemas se ven modificados (...)".
Sin embargo, González añadió otra explicación de que además sea poco visible el pez Popeye Catalufa: "Hay otro tema que es súper importante respecto a esta especie, que es que su biología lo describe como un pez que es de hábito que para nosotros serían nocturnos, por lo tanto esa es una de las explicaciones de que también sea tan poco visible, que por ejemplo cuando las personas que se dedican a bucear no lo ven, porque en esas horas no está presente".
Asimismo, agregó que habita principalmente a profundidades desde los 75 metros a los 100 metros, pero que de igual forma no es extraño que en algunos lugares pueda verse hasta a 5 metros.
Sin duda, el hecho que esta especie de pez hallada en la costa de la región sea carnívora despierta también interrogantes sobre si eventualmente podría representar algún peligro para los humanos o para otros seres acuáticos. Ante aquella duda, el biólogo recordó que las personas convivimos con muchos peces que también son carnívoros y, por lo general, los peces tienden a escaparse de la presencia humana en los balnearios, "así que no son un peligro, a lo mejor puede haber una mordida, pero no va a ser algo grave".
Frente a aquella característica carnívora del pez, la experta en biodiversidad de Greenpeace Chile sostuvo que pese a que los hallazgos de esta especie son inusuales en la región, si llega a establecerse de forma parmanente y se convierte en una especie invasora, "podría tener graves consecuencias para los ecosistemas marinos locales.". Esto sucedería si la especie se reproduce y comienza a interactuar con la cadena trófica del lugar, alterando el equilibrio natural.
"Como especie carnívora, el Catalufa representa una amenaza significativa para la fauna local, que aún no ha tenido tiempo de desarrollar estrategias de defensa contra este nuevo depredador", expuso.
34 centímetros de largo, en promerio es lo que llega a medir el pez. De ancho alcanza los 20 centímetros.