A sacar los pañuelos: hoy es el Día Nacional de la Cueca Porteña
A través del territorio nacional se ha extendido la cueca huasa, pero en Valparaíso y San Antonio se baila un estilo absolutamente diferente que ha sido reconocido por una ley de la República.
Por Juan Guillermo Prado O.
La ley N° 21.684, publicada en el Diario Oficial, instauró el 1 de febrero como el Día Nacional de la Cueca Porteña. ¿Pero, por qué ese día? En esa fecha de 1981 surgió el conjunto "Los Afuerinos", impulsores de esta variante de nuestra danza nacional.
Por ello entrevistamos a Carlos Jil Riveros, integrante de Los Afuerinos, quien nos señaló: "La cueca porteña es cueca urbana, es decir la que se hizo en la ciudad. ¿Por qué porteña? Debido a que se difunde fundamentalmente en Valparaíso y también en San Antonio y para orgullo de los porteños, hoy en día, se practica en todo el país.
Cuando Los Afuerinos se iniciaron con la interpretación de la cueca porteña-urbana, era una expresión que prácticamente estaba desaparecida, acá en Valparaíso no había conjuntos con esta expresión de cueca urbana. La cueca era sinónimo de vestirse de huaso con todo lo implica practicar ese estilo: sombrero, manta, cinturón, espuelas y pierneras y eso provocaba que la cueca poco se bailara en esos años y cada día menos. Al aparecer esta cueca urbana con vestimenta de ciudadano normal, comenzó una masificación de cantores y bailarines y por ende varios conjuntos interpretando la cueca de la ciudad se masificó este estilo.
¿Qué características tiene la cueca porteña?
Es una danza cadenciosa considerando que se practicó fundamentalmente en la bohemia del puerto, por lo tanto la danza se empodera con muestras de conquista del bailarín hacia la mujer que asistía a estos centros de diversión nocturna, por la misma razón, el músico cantor de la cueca, le da un carácter de ritmo a sincopado lo que le permite al bailarín aplicar recursos dancísticos hermosos, demostrando dotes de buen bailarín y así lograr objetivos de conquista.
Característica muy particular de esta expresión musical, es la alternancia de las voces en el canto, la primera estrofa la canta un dúo en primera y segunda voz y la siguiente estrofa la canta otro dúo también en primera y segunda voz, y así sucesivamente las voces van cambiando en cada estrofa, mientras un dúo no canta, se dedica a animar la cueca, condición muy propia de la cueca urbana porteña muy diferente a las otras expresiones de cueca que se canta en primera y segunda voz sin cambiar, de principio a fin.
¿Se baila sólo en los puertos del litoral?
No, aun siendo denominada "Cueca Porteña", hoy día es una expresión que se da en todo el país, la facilidad de bailar usando vestimenta normal de la ciudad, hace que al que le gusta bailar, lo haga con la comodidad de no tener que usar atuendos propios de la zona de la danza que bailan, como ocurre con la cueca de estilo huaso.
¿Cuál es la trayectoria de "Los Afuerinos"?
En el transcurso de la década de los años 80, del siglo pasado, había diversos conjuntos folclóricos que interpretaban la cueca huasa. En los claustros de la Universidad Santa María de Valparaíso aparecieron estos jóvenes cantores de la cueca urbana, con una vestimenta normal de la zona urbana, y con una propuesta musical que comenzó a llamar la atención a quienes gustan de la cueca, con ritmo a sincopado, con melodías en tonos menores con incentivo en el toque de percusión, y los segundos a rememorar la cueca que se hacía antiguamente en las boites, quintas de recreo y casas de la bohemia, desaparecidas, después de 1973.
Con el impacto que causó la recuperación de la cueca urbana, casi extinguida hace 40 o 50 años atrás, Los Afuerinos tiene una trayectoria de 43 años con más de 14 discos grabados con cuecas editadas clásicas del cancionero nacional y con la creación de letras y melodías propias.
¿Los puristas de nuestro baile nacional los han criticado?
Cuando comenzamos con nuestro trabajo impensado de rescate de la cueca porteña, recibimos apoyo, consejos y propuestas positivas de continuar con el desarrollo de esta expresión ausente en ese tiempo.
No recibimos críticas negativas, y con la promulgación de la ley N° 21.684 tuvimos el apoyo de nuestros pares los folkloristas, quienes están felices que el 1 de febrero sea el Día Nacional de la Cueca Porteña. Especialmente hay que agradecer a la diputada señora Carolina Marzán que presentó el proyecto y que al fin se transformó en ley de la República.
1 de febrero es el Día Nacional de la Cueca porteña.