Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Henry Serrano

"Eduardo Vilches (Grabados 1960-1974)"

Eduardo Vilches, es un artista cuya obra ha dejado una huella en la historia del arte visual en Chile. Nacido en Concepción en 1932, Vilches ha dedicado su vida a explorar y perfeccionar las técnicas del grabado, especialmente la xilografía. Su obra se caracteriza por su capacidad de síntesis y el uso magistral del color. Ha experimentado con formas sintéticas y elementos formales presentes en la cultura popular, el paisaje y la presencia humana, creando imágenes de alto contraste que se expresan en el blanco y negro y pigmentos como el azul para añadir profundidad y matices a sus composiciones. En sus grabados, Vilches logra una combinación única de casualidad y precisión, creando obras que parecen inmodificables. Sus figuras, a menudo monumentales y enigmáticas, reflejan una ética y una capacidad para resumir con lo mínimo la mayor cantidad de contenido y variables. Destaca la austeridad y pulcritud con una disciplina franciscana. El rigor de Vilches y su búsqueda del origen de la forma, que está relacionada con la profunda comprensión de la umbra. Esta perspectiva subraya la capacidad de Vilches para crear obras que invitan a una reflexión profunda. Esta habilidad para sintetizar y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión han hecho de Vilches un referente en el grabado nacional. Uno de los aspectos más destacados de la carrera de Vilches es su contribución a la enseñanza del arte en Chile. En 1962, creó el curso de Color en la Universidad Católica, una adaptación del curso diseñado por Josef Albers, que significó un aporte significativo en la transformación de la enseñanza de las artes visuales en Chile. Además, implementó un curso de historia del grabado y desarrolló talleres avanzados en distintas técnicas, lo que permitió a generaciones de artistas chilenos acceder a una formación de alta calidad. Su contribución a la enseñanza del arte en Chile son testimonio de su dedicación y pasión por el arte visual. Vilches no solo ha dejado una marca indeleble en la historia del arte chileno, sino que también ha inspirado a generaciones de artistas a seguir explorando y experimentando. La obra de Vilches ha sido reconocida a nivel nacional e internacional. Ha participado en importantes muestras de arte y grabado en todo el mundo, incluyendo la II Bienal de Grabado en Cracovia, Polonia, y la Segunda Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano en Puerto Rico. Su trabajo ha sido galardonado en múltiples ocasiones, destacando el Premio Altazor en 2008, 2011 y 2012, y el Premio Nacional de Arte en 2019. "Eduardo Vilches. Grabados (1960-1974)" en el Museo Baburizza, un imperdible de este verano.

Nombre: "Eduardo Vilches"

dónde: Palacio Baburizza

[Cultura Urbana]

Valparaíso adapta guía de la Unesco para proteger Sitio Patrimonio Mundial

Con financiamiento del Fondo de Emergencia de esta organización mundial, la ciudad puerto refuerza la gestión de riesgos de incendios en su área de protección.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Robustecer la capacidad de respuesta y planificación frente a emergencias es el objeto del proyecto "Fortalecimiento de la gestión de riesgos de incendios y la preparación para emergencias en el Sitio de Patrimonio Mundial Barrio Histórico de la Ciudad Puerto de Valparaíso", financiado por el Fondo de Emergencia de la Unesco (HEF).

Basado en la adaptación local de la "Guía de gestión del riesgo de incendios para patrimonio cultural y natural" de la entidad mundial, este esfuerzo apunta a proteger el valioso patrimonio de la ciudad ante amenazas de incendios.

El proyecto se está ejecutando desde noviembre pasado, fecha en que se realizó la conferencia internacional: "Resiliencia del patrimonio ante incendios en tiempos de cambio climático", en Valparaíso, en la que se presentó la Guía de la Unesco.

La Universidad Técnica Federico Santa María lidera la adaptación de este documento, combinando la participación comunitaria, capacitación, simulacros en abril y estrategias de sensibilización.

Carolina Pérez, subsecretaria del Patrimonio Cultural, señaló que se trata de un proyecto que "nos enseña cómo prevenir incendios, cómo proteger nuestro Patrimonio y sobre todo, cómo podemos trabajar en comunidad, en torno a los riesgos del Sitio de Patrimonio Mundial del Barrio Puerto de Valparaíso, que se enmarca en el trabajo articulado que estamos realizando."

"Para eso estamos trabajando en adaptar la 'Guía para la gestión del riesgo de incendios' que lanzamos, (en noviembre pasado en Valparaíso) en el marco de un encuentro con expertos nacionales y extranjeros, donde a partir de ese documento, abordamos distintas estrategias, que permiten fortalecer las capacidades locales para gestionar los riesgos de incendio", precisó, Pilar Vicuña, coordinadora de Cultura Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe.

En ese marco, Pilar Vicuña explicó que el 29 de enero se realizaron talleres participativos con la comunidad e instituciones donde se identificaron las mayores prioridades, necesidades, debilidades y amenazas.

Macarena Carroza, directora ejecutiva de la Corporación Municipal Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, indicó que a través del proyecto HEF, "se está logrando articulación entre el Estado y la Unesco para poder materializar los esfuerzos que se están realizando en la planificación en materia de incendios en el Sitio Patrimonio Mundial en Valparaíso. Hemos relevado problemáticas complejas como la fragilidad que tiene el Sitio respecto de su arquitectura y espacios públicos."

Asimismo detalló que "la adaptación de la Guía de la Unesco nos está permitiendo materializar acciones de capacitación con las comunidades para que estén preparadas para este tipo de amenazas".

Sobre el aporte de HEF para los habitantes del sector, Wladimir Ibaceta, presidente de la JJVV de Cerro Alegre Parte Baja e integrante del Directorio de la Corporación Municipal Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, enfatizó que "esta Guía será fundamental para saber qué hacer ante emergencias, cómo actuar, a quién dirigirse y saber qué hacer. Si tenemos la capacidad para tener una buena reacción podremos aportar a mitigar."

El proyecto incluye la recolección y análisis de datos de 368 inmuebles del área prioritaria, lo que permitió crear una plataforma de gestión de riesgos frente a incendios, sismos, deslizamientos y vandalismo.