"Esto continúa y hay que seguir sorprendiéndose con lo que viene"
Sebastián Cabezas, trompetista de Chico Trujillo, habla de las celebraciones de los 25 años de la banda villalemanina de cumbia, que parten el 1 de marzo con un concierto masivo en Plaza La Paz de Recoleta.
Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso
Nacida como un proyecto paralelo de algunos integrantes de LaFloripondio, la banda Chico Trujillo ya tiene historia y nombre propio, de la mano de éxitos como "Loca", "Medallita" y "Conductor". Y para comenzar a celebrar sus 25 años de trayectoria, la banda de Villa Alemana, liderada por Aldo "Macha" Asenjo, invita a sus seguidores a "planchar las tenidas" y asistir al concierto masivo que ofrecerán el 1 de marzo en Plaza La Paz de Recoleta, el cual comienza a las 18.00 horas y considera casi 7 horas de música, con la participación Santaferia, La Combo Tortuga, Rumba Kana (España), Los Cracks del Puerto, Felipe Urban y Su Danzonera (México) y Chinchintirapie.
La gira por los festejos del cuarto de siglo del grupo, el cual se ha consolidado como uno de los máximos exponentes de la nueva cumbia chilena, un sonido que mezcla cumbia con bolero, balada y hasta reggae, ya tiene 8 fechas en México, conciertos en Argentina y también presentaciones en Europa, a las cuales se irán agregando otras fechas en Chile, incluida la Región de Valparaíso.
A la hora de hacer un balance de los 25 años de Chico Trujillo, Sebastián Cabezas, trompetista de la agrupación, señala que "ha sido una etapa de aprendizaje, de goce, de compartir y de mucho trabajo. Han sido 25 años de mucho éxito, lo cual se traduce en el cariño gigantesco que nos tiene la gente en Chile y en el mundo, que es un logro muy importante, porque se trata de música que partes haciendo en tu casa y finalmente te encuentras con una recepción fantástica no solo en nuestro país. Es un balance muy positivo y estamos celebrando un cuarto de siglo, pero esto continúa para adelante y con la idea de seguir sorprendiéndose con lo que viene y también seguir aprendiendo y pasarlo bien".
Por otra parte, Cabezas destaca que "si bien 'El Macha' es el líder, no es que él tome músicos, los contrate y diga 'toquen esto'. Somos un grupo y aquí hay mucho trabajo colectivo. Y como es harta pega, hay que pasarlo bien. Yo no lo veo de otra manera. Ese espíritu se refleja en nuestra música y el público lo percibe así".
Sobre el origen de Chico Trujillo, el trompetista cuenta que "a El Macha comenzó a interesarse y abrir un camino hacia la fusión latinoamericana, que es la música que uno tiene en el ADN. Nosotros venimos de diferentes mundos de la música, en el sentido que crecimos escuchando y luego tocando punk rock, rock and roll, reggae, rap, jazz o música del mundo, pero la música latinoamericana es parte de nosotros y no resulta muy natural hacerla".
- ¿Lo que hace Chico Trujillo lo definirías como nueva cumbia?
-Lo que hacemos es cumbia, pero la hacemos como nos nace a nosotros la música. Lo que pasa es que tenemos un background súper diferente, entonces surgen diferentes influencias, que viene desde el rock, el reggae o el punk. Son cosas que no nos proponemos, simplemente resultan naturales. No ha sido algo planeado, sino que cada uno trae lo suyo. La etiqueta la pone quien escucha la música o quien quiera etiquetarla, lo cual está bien.
- ¿Se sienten responsables de un auge de la cumbia entre las nuevas generaciones de músicos?
-Nosotros fuimos testigos como al Galpón Víctor Jara llegaban nuevos grupos que quería tocar con nosotros o telonear. Yo creo como tocamos esta música a nuestra forma, los grupos más jóvenes se sintieron más cercanos a nuestro estilo que al de las clásicas agrupaciones, que son maestros, pero no se sentían identificados, de partida, por la forma de vestir, todo muy de terno y muy pulcro. En cambio, para nosotros era hagámoslo como queremos hacerlo y que salga natural. Creo que, sin querer queriendo, eso llegó muy profundo, porque todos se podían sentir identificados.
- ¿A qué atribuyes el éxito de Chico Trujillo en el extranjero, en Alemania y en México particularmente?
-A mucho trabajo, el gusto por tocar y giras largas por más de 20 años en Europa, Estados Unidos y México, así como Argentina, Brasil y Perú. En todas partes se va sembrando una semilla. Siempre nos planteamos la idea de tocar afuera y no solo para la comunidad chilena en el extranjero. A Berlín llegamos hace más de 20 años y empezamos a tocar mucho. De hecho, hicimos en una ocasión 40 presentaciones seguidas en un bar. Además, en Alemania hay discos de Chico Trujillo a la venta en varias disquerías. Han sido súper bonitas estas giras, con actuaciones en Francia también. Brasil se ha ido abriendo y Argentina también.
- "Mambo mundial" (2019) es el último disco del grupo y luego han aparecido singles. ¿Viene un nuevo álbum?
-Sí, de hecho, se vienen un par de singles y hay pequeños adelantos que se pueden escuchar en Instagram. Tenemos mucho material nuevo, porque cada vez que estamos de gira vamos grabando, y pronto vamos a dar algunas noticias con eso.
"Lo que hacemos es cumbia, pero la hacemos como nos nace a nosotros la música".
Sebastián Cabezas