"Queremos que el 2025 las familias sepan que la reconstrucción avanza"
Seremi Minvu, Belén Paredes, detalló la hoja de ruta que tiene el Gobierno para este año en lo que respecta al proceso de entrega de viviendas, el cual ha sido duramente criticado por la ciudadanía tras cumplirse un año desde el megaincendio.
En medio de las críticas que ha tenido que enfrentar el Gobierno a propósito del lento proceso de reconstrucción después del megaincendio del 2024 en la región, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha intentado transparentar durante estas últimas semanas la hoja de ruta que tendrá la cartera para este año 2025.
En ese sentido, según han informado, hoy hay más de 400 viviendas en ejecución. Así lo aseveró la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, en conversación con La Estrella. "Ningún proceso de reconstrucción es sencillo, ni fácil, ni inmediato", indicó.
-En términos concretos, ¿cuántas viviendas hay hoy levantadas por el Estado y dónde se concentran mayoritariamente?
-Nosotros tenemos un catastro de familias hábiles de subsidios de 3.472 viviendas. Hace algunas semanas hablábamos de cerca de tres mil, pero como ya ha sido conocido, hubo una modificación de un decreto que permitió que un número importante de familias pudiesen ingresar a ser hábiles de subsidios, por lo tanto, nuestro universo cambió, se abrió como una figura extraordinaria que hace a esta reconstrucción.
"De estas familias", agregó la autoridad regional, "nosotros ya tenemos un proceso de nominación de 2.584; varias ya se encuentran nominadas con su subsidio en mano y eso permite, ante tu pregunta, levantar viviendas, sin embargo, este proceso ha sido durante todo el año, por lo tanto nosotros ya tenemos distintas viviendas que están en ejecución, cerca de 442 que, principalmente, se concentran en familias que iniciaron la autoconstrucción y que nosotros hemos vinculado a un subsidio habitacional o por pago posterior o por autoconstrucción asistida y también viviendas industrializadas que hemos podido levantar en distintos sectores".
-Las cifras entregadas, por ejemplo por el ministro Carlos Montes, hablan de más de 50 viviendas entregadas por parte del Estado. ¿Es la misma cifra que manejan ustedes?
-Una son las viviendas entregadas y otras son las que ya están levantadas o en proceso de construcción, que para nosotros ese proceso es lo más importante, porque se ajusta también a los plazos comprometidos en el plan de reconstrucción, entonces efectivamente nosotros siempre estamos marcando el tiempo entre aquellas que entregamos, que se cifran en 84, y aquellas que están en ejecución, que es un número dinámico. Están levantadas más de 80 y en ejecución más de 400.
-Jefes de cartera, como la ministra Carolina Tohá, lo han reconocido: no están conformes con el proceso de reconstrucción. ¿Qué crítica se hace desde aquí, desde la seremi de Vivienda?
-Hemos sido autocríticos del proceso, porque para hacer mejor las cosas o seguir mejorando el proceso que tanto esperan las familias, tenemos que ver todo aquello que va funcionando correctamente y sobre todo aquello que no va funcionando para poder cambiarlo. Decir que esta catástrofe fue inmensa, abarcó tres comunas y distintas poblaciones con características muy distintas, entonces nuestra primera aproximación a los territorios fue justamente dimensionando que teníamos que hacer intervenciones distintas y hemos podido avanzar más rápido en algunos sectores, pero ha costado avanzar en sectores que tienen mayor complejidades técnicas, geográficas, incluso legales y normativas.
-Se ha comparado mucho este proceso con el del terremoto del año 2010 con el Gobierno del expresidente Piñera. ¿Por qué se ha demorado tanto?, ¿cuáles son las trabas?
-Ningún proceso de reconstrucción es sencillo, ni fácil, ni inmediato; le aseguro que si uno analiza el proceso del 2010 hubo situaciones o procesos que avanzaron muy rápido, pero otros que fueron quedando rezagados. Eso ocurre en los procesos de reconstrucción, sin embargo, lo que nosotros hemos tratado de asegurar tiene que ver con que cada subsidio que se entrega pueda pasar rápidamente a un proceso de construcción o reconstrucción. Son dimensiones que no se pueden comparar en términos geográficos y en términos de la naturaleza y los cambios normativos que ha habido.
-¿Cuál es la hoja de ruta para este año?, ¿cuáles son los compromisos y sus respectivas fechas y plazos?
-Hemos establecido metas en distintos momentos del año para poder ir dando un reporte a la comunidad, a las familias y por supuesto a la opinión pública. La primera meta es avanzar significativamente en las nominaciones, que eso ya lo estamos cumpliendo. Durante el mes de marzo, lo que más nos importa es que las familias estén vinculadas a una asistencia técnica, las que no están. De ahí en adelante es mantener un reporte de inicio y término de obras, ya que para nosotros es muy relevante que estemos en un ejercicio continuo de construcción de viviendas. Tenemos cerca de 400 en ejecución y nuestra idea es que de esos 400 al mes de marzo, en junio y diciembre pueda ir reportando un aumento, una curva ascendente de procesos de reconstrucción y entrega de viviendas.
-Se adelantaba que ya están en ejecución más de 400 y que para el segundo semestre se tiene pensado construir otras 500 viviendas. ¿Ese es el objetivo?
-Así es, ese es el objetivo de este año.
-Si miramos al futuro. ¿Cuándo debería estar finalizado por completo este proceso de reconstrucción?
-Cuando se lanza el plan de reconstrucción, se plantean distintas fechas de cumplimiento. Es cierto que es un plan general, a cinco años, porque es un plan que considera no solo la vivienda, sino que el mejoramiento integral de barrios y otros apoyos que consideran estos cinco años, pero nosotros nos hemos puesto un plan de vivienda, particularmente, de 12 a 24 meses, es decir, de que nosotros en ese tiempo podamos generar y dar certezas a cada una de las familias del proceso de reconstrucción de sus viviendas. Para nosotros, el compromiso más importante es que durante el año 2025 las familias sepan que su proceso de reconstrucción es concreto y que avanza.
"El compromiso más importante es que durante el año 2025 las familias sepan que su proceso de reconstrucción es concreto y que avanza".
Seremi Belén Paredes.