Organizaciones en picada contra el Ejecutivo tras sentencia por Sename
Directores de la Red de Sobrevivientes y Paicabí critican paradigma de la "caridad" para sustentar el servicio, como también el modelo de licitaciones.
Una opinión muy crítica han asumido organizaciones que velan por la protección de la infancia que examinaron la sentencia emitida esta semana por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a propósito de las vulneraciones que sufrieron 271 jóvenes por parte del Sename.
Mientras el Ministerio de Justicia asegura que se ha ido avanzando en mejoras y en la reparación, la ONG Paicabí de Viña del Mar y la Red de Sobrevivientes de Chile discrepan. A juicio de sus voceros, la deuda "crece todos los años, porque cada día que pasa en la vida de una víctima sin justicia, es un nuevo martirio".
"Esta es una prueba más de lo que venimos diciendo organismos de derechos humanos chilenos y extranjeros hace años: el Estado de Chile tiene una deuda gigantesca de justicia, verdad y reparación para con las infancias vulneradas en entornos institucionales", comentó el periodista Eneas Espinoza, fundador y coordinador de la Red de Sobrevivientes de Abusos en entornos institucionales.
"punta del iceberg"
Sobre los casos que señala la Corte en este fallo, tales como el de Puerto Montt -centro donde fallecieron en un incendio diez jóvenes que se encontraban bajo cuidado del Estado-, según señala Espinoza, "son apenas la punta del iceberg".
"La absurda cantidad de años que toma y los poquitos casos que pueden llegar a una Corte Internacional hablan de nuevo de las falencias del Estado: quienes tienen la posibilidad de litigar contra el Estado en una Corte así son muy pocos; la gran mayoría ni siquiera denuncia en primera instancia, porque sabe lo que tiene por delante, la impunidad de los que cometen estos crímenes. Morir en un incendio es apenas la punta del iceberg de la cantidad de vulneraciones que suceden en los entornos institucionalizados", comentó.
A esta crítica, el fundador de la Red también lanzó dardos a la Comisión Asesora creada por el Presidente Gabriel Boric en el mes de diciembre, la que busca establecer verdad en relación a niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de vulneraciones de sus derechos humanos bajo la custodia del Estado. "Creó una comisión recortada y sin capacidad real de atender este problema. El Estado de Chile debe crear una comisión que sí tenga las capacidades legales, recursos suficientes y personas idóneas", dijo Espinoza.
Desprotección
Para la ONG Paicabí, corporación que trabaja en la promoción y defensa de los derechos de la infancia, la opinión es similar. Así lo dejó en evidencia su director ejecutivo, Iván Zamora.
"Es una señal inequívoca de un Estado que históricamente no ha logrado garantizar los derechos humanos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, lo que tiene como resultado un continuo de desprotección y vulneraciones reiteradas", reflexionó.
A lo anterior, agregó que "es relevante señalar que la condena llega después de 18 años desde su presentación, lo que es indicativo de la falta de celeridad para responder oportunamente".
Examinando el rol del Ejecutivo, sobre todo en lo que respecta al sustento de este tipo de sistema, Zamora critica el "paradigma de la caridad", como también el frívolo, a su parecer, modelo de licitaciones.
"Con la visita que realizó el Comité Internacional de los Derechos de los Niños el año 2018, a propósito de todas las denuncias realizadas por tratos crueles y muertes de niños en Sename, entre las conclusiones se señala que el sistema de protección se sostiene desde el paradigma de la caridad, lo que implica que el Estado no asume la responsabilidad de garantizar los recursos materiales, humanos y financieros necesarios para prevenir y reparar a las víctimas de vulneraciones a sus derechos", revela.
Otro elemento "que se profundiza en el sistema de protección", recalcó el director de Paicabí, "es el modelo de licitaciones para la atención de los niños y niñas", lo que a juicio de la ONG es "deshumanizador y coloca en el mercado las vulneraciones de la infancia maltratada, así como se coloca en licitación un puente, un camino, la construcción de viviendas, etc.".
18 años después llega la sentencia luego de su presentación. Expertos acusan además falta de celeridad.