Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Autoridades anuncian ajustes para mejorar el plan Calles Sin Violencia

Precisaron que este se evalúa constantemente y que se contrastarán las cifras del Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile para definir modificaciones.
E-mail Compartir

Valentina Marticorena - La Estrella de Valparaíso

Según el reciente Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile 2024, las comunas de Valparaíso y Viña del Mar figuran entre las más afectadas del país en esta categoría, lo que ha generado inquietud en la ciudadanía sobre la efectividad del Plan Calles Sin Violencia, impulsado por el Gobierno para frenar el alza de delitos violentos.

Si bien durante el 2024 se registraron 134 homicidios consumados en la Región de Valparaíso, una cifra levemente inferior a los 136 casos del año 2023, esto se traduce en una disminución del 2,9% en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, pasando de 6,8 a 6,6.

A poco de cumplir dos años, el Plan Calles Sin Violencia ha generado debate debido a los pocos resultados concretos que ha mostrado hasta la fecha. Con un presupuesto inicial de $14.167 millones, su objetivo era enfrentar delitos como el crimen organizado, el tráfico de drogas y la impunidad penal. No obstante, desde su implementación ha experimentado diversas modificaciones para mejorar su efectividad.

Frente a estas cifras, el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme, confirmó que el Plan Calles Sin Violencia está siendo reformulado a nivel nacional, con un trabajo coordinado entre las policías, el Ministerio Público y las autoridades locales.

"Estamos ordenando y reestructurando el comité policial regional para focalizar esfuerzos donde las estadísticas muestran mayor prevalencia. Esto se evalúa semanalmente, pero también con una mirada histórica para tomar mejores decisiones", explicó.

La autoridad agregó que el seguimiento del plan se realiza de forma constante, incluyendo variables como la incautación de armas y drogas, el número de detenidos y la evolución de los delitos violentos.

"Tenemos un control bastante riguroso del desarrollo del plan. Lo que debemos hacer ahora es contrastar estas cifras con el nuevo informe para definir qué modificaciones deben aplicarse", añadió Riquelme.

Por su parte, la Seremi de Seguridad, Paula Gutiérrez, señaló que, a partir del informe, se ha iniciado una evaluación del trabajo operativo en terreno junto a Carabineros y la Policía de Investigaciones.

"Estamos abordando temas que, por su carácter operativo, no pueden ser anunciados públicamente, pero que tendrán impacto en detenciones y en el cumplimiento de diligencias como allanamientos ordenados por el Ministerio Público", sostuvo.

Gutiérrez también enfatizó que, si bien Valparaíso y Viña del Mar presentan altos índices de homicidios, esto se relaciona con su densidad poblacional, ya que son las comunas más grandes de la región.

"Los porcentajes se mantienen en línea con lo que ocurre tanto a nivel regional como nacional. Sin embargo, seguimos reforzando la relación operativa con las comunidades, las policías y el Ministerio Público. Esto ha permitido un aumento sostenido en las detenciones y condenas por delitos violentos", concluyó.

Delegado, fiscal y seremi destacan una "estabilización en los delitos"

E-mail Compartir

Durante esta semana fue presentado el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile 2024, elaborado por el Centro para la Prevención de Homicidios Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio de Seguridad Pública en conjunto con la Fiscalía.

En el marco de este informe, las autoridades de la Región de Valparaíso pusieron especial énfasis en una leve, pero significativa, estabilización de los casos a nivel local. La Delegación Presidencial Regional señaló que "si bien hay una pequeña baja en el porcentaje, todavía no podemos hablar de una tendencia a la baja, pero sí es muy relevante mostrar una estabilización. Esta alza muy empinada que estábamos teniendo en los años anteriores ha tendido a estabilizarse, y eso ya nos muestra un primer buen camino".

En este contexto, la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, destacó que, si bien los datos reflejan una posible estabilización, es importante no perder de vista la gravedad de los delitos y los nuevos patrones que los acompañan: "Son datos que, de acuerdo a lo que ha venido señalando la Fiscalía, nos preocupan desde que se ha iniciado este aumento sostenido alrededor del año 2020, en una brecha que, claro, en estos últimos períodos podría tender a la estabilización, pero que de todas maneras nos habla de una cifra importante, a la que históricamente no estábamos acostumbrados, y en particular respecto de la gravedad de los delitos y el aumento en el uso de armas de fuego".