Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada
Diego Matte, director de la Biblioteca del Congreso:

"La gran revolución que

Una señera exposición muestra el esfuerzo intelectual de nuestro país antes de la era digital, con documentos originales, libros y todo tipo de imágenes.
E-mail Compartir

Juan Guillermo Prado O. - La Estrella de Valparaíso

De tiempo en tiempo, la Biblioteca del Congreso Nacional realiza eventos culturales que pocas veces son conocidos por la opinión pública. El pasado 22 de abril inauguró, en las dependencias del edificio del Parlamento una interesante exposición denominada "Internet de Papel", paradojal nombre que pareciera contrariar lo que conocemos por Internet.

Por esta causa consultamos con Diego Matte Palacios, director de este importante centro de documentación el porqué del nombre: "La muestra revive un esfuerzo pionero de la Biblioteca del Congreso Nacional por organizar el conocimiento nacional antes de la era digital, con documentos originales, fotografías, ilustraciones, archivos audiovisuales que se recolectaron con un grupo de intelectuales chilenos de diversas disciplinas. Asimismo, da cuenta da cuenta de las innovaciones realizadas para gestionar una cantidad inédita de información antes del surgimiento de las tecnologías digitales.

- ¿Los libros con el tiempo podrían ser un objeto de colección?

- Los libros, y la imprenta, ha sido sin duda alguna el avance más sustantivo que ha conocido la humanidad en términos del conocimiento y su acceso universal. El libro es la máxima expresión del desarrollo espiritual, intelectual y cultural de los seres humanos. En ellos se condensan siglos de pensamiento, reflexión, experiencias y expresiones de las artes a través del lenguaje y la palabra escrita. Gracias a los libros el conocimiento se hizo universal, democrático, llevando prosperidad y libertad a las nuevas naciones. En ese sentido, cada libro que las bibliotecas resguardan son un pequeño tesoro, un objeto único que tiene la capacidad de iluminar y abrir nuevas posibilidades a sus lectores.

- ¿Qué papel cree usted que jugarán las bibliotecas en el futuro? ¿Se van a terminar?

- Creo que las Bibliotecas tendrán cada día más valor. Pese a las predicciones fatalistas respecto del uso del papel impreso y del libro como artefacto, podemos comprobar que se sigue imprimiendo y vendiendo grandes volúmenes y que las personas mantienen el gusto por lo físico. Hay que considerar a las Bibliotecas no solo como espacios para la lectura o el encuentro, sino como verdaderos reservorios de conocimiento, pluralidad e historia. En las bibliotecas es posible acceder al universo de miradas y conocimientos que la humanidad ha producido a lo largo de su historia, incluyendo miradas diversas y críticas de la realidad, que permiten a cualquier ciudadano instruirse, formarse una opinión propia, única y libre de la realidad, factor que es básico en una sociedad democrática. Y esta característica que pareciera ser algo obvio, no lo es, y no lo ha sido en los últimos dos siglos, cuando hemos visto como en regímenes totalitarios se ha censurado o quemado libros e incluso hoy en algunas dictaduras no existe libertad de prensa y editorial. Y una situación similar se asoma en el horizonte del mundo digital cuando ya sabemos que todo lo que está en formato digital es esencialmente modificable, incluso procesando de forma masiva contenidos y documentos a través de algoritmos y programas que tiene la capacidad de modificar textos, sea eliminado palabras incomodas, políticamente incorrectas o contrarias al régimen de turno. En ese sentido, el libro impreso conlleva una resistencia y se posiciona como un paragón del pensamiento original, plural y libre que da sustento a una democracia de ciudadanos críticos.

- A su juicio, ¿qué ha sido más impactante para la humanidad, la aparición de la imprenta, Internet o quizás la inteligencia artificial?

- Sin duda el libro es y será por mucho tiempo la gran revolución del conocimiento. El libro impreso impulsó el nacimiento de la democracia moderna, de la educación pública, del desarrollo universitario y social. Y esto a su vez ha permitido que se desarrollen nuevas tecnologías como internet, que en definitiva es una red que une y vincula conocimientos. La inteligencia artificial es también una herramienta que trabaja como el conocimiento ya existente, reformulándolo en algunos casos, pero siempre tomando o falsificando el pensamiento humano. En ese sentido, creo que la gran revolución que viene está relacionado al desarrollo de la computación cuántica y los nuevos super chips que aplicando inteligencia artificial abrirán una nueva dimensión a la humanidad, literalmente.


viene será la computación cuántica y los súper chips"