Comisión listas de espera en el Van Buren: a marzo llegó un tercio de recursos
Se trata del denominado subtítulo 22, correspondiente a bienes y servicios de consumo, lo que llevó a paralizar cirugías en el recinto porteño.
En su última escala, que consideró jornadas de trabajo en un total de ocho recintos de salud del país, ayer el Hospital Carlos van Buren recibió la sesión final en terreno de la Comisión Especial Investigadora (CEI) por listas de espera no GES de la Cámara de Diputadas y Diputados.
Previamente los parlamentarios estuvieron en los nosocomios de Arica, Antofagasta, Coyhaique, Osorno, Temuco, Sótero del Río de Puente Alto y El Carmen de Maipú.
Entre los aspectos relevantes que se dieron a conocer en la sesión desarrollada en el hospital porteño, donde participaron la directora del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, Loreto Maturana y la directora (s) del Hospital Carlos Van Buren, Dafne Secul, se expuso que a marzo de este año el recinto de salud ubicado en avenida Colón tenía un severo déficit presupuestario, en particular referido al denominado subtítulo 22. Este ítem corresponde a bienes y servicios de consumo, y la escasez de recursos derivó en que no se pudieran efectuar cirugías, enfatizó el presidente de la CEI, Tomás Lagomarsino (Partido Radical).
El diputado planteó que justamente se decidió terminar las sesiones en terreno en el Van Buren ya que se trata de "uno de los hospitales que ha tenido la crisis más importante, donde tuvimos la imposibilidad de operar a 63 pacientes que estaban en el servicio de Traumatología (...) Esto se debió a una crisis financiera importante, y que hoy día ha quedado demostrado, con las palabras de la directora, tanto del servicio de salud como de la directora del hospital, que esto se debió a una mala gestión financiera por parte de los recursos que se le entregaban al hospital (...)", enfatizó.
En ese sentido, dijo que en relación al subtítulo 22, a marzo de 2025 solamente había llegado un tercio de los recursos, es decir cerca de 5 mil a 6 mil millones de pesos, y que los restantes han sido liberados luego, "después de mucho presionar, mucho trabajar", señaló.
El también miembro de la CEI,Andrés Celis (Ind- exRN), sostuvo que "lo que se mostró hoy (ayer) en el Hospital Van Buren refleja una situación insostenible (...) esta sesión en terreno es clave porque deja en evidencia lo que muchas veces se intenta minimizar desde las autoridades: aquí hay una crisis que no se va a resolver con explicaciones, sino con decisiones concretas y urgentes (...)".
En tanto, el diputado Hotuiti Teao (Ind/Evópoli),adelantó que "pronto tendremos una audiencia con el subsecretario de Redes Asistenciales, a quien le plantearemos todas estas inquietudes, así como también la necesidad de avanzar en problemáticas del hospital psiquiátrico Del Salvador que tiene camas, pero no puede recibir pacientes por falta de especialistas (...)".
Por último, su par Luis Fernando Sánchez (Partido Republicano), sostuvo que el hospital porteño "es una casa dividida, y así es imposible que funcione. Tampoco queda claro cómo han manejado los recursos millonarios que reciben, y por qué llegaron a una situación nunca antes vista que es caer en un impago total respecto de sus deudas con proveedores, esto con un grave impacto a los pacientes". Adelantó que presentará una solicitud ante la Contraloría para que se investigue esto último.