Comisión para la Paz incluye reparación económica para víctimas y comunidades
Informe propone fondo de US$4.000 millones para restitución de tierras en la Macrozona Sur. Presidente Boric dijo que va a "estudiar" los postulados y su aplicabilidad.
Matías Gatica Lindsay
El Presidente Gabriel Boric recibió ayer las conclusiones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento", un grupo que trabajó durante dos años recogiendo las visiones de más de cinco mil personas y que entregó sus recomendaciones para llegar a ofrecer una solución al conflicto histórico con el pueblo mapuche.
Representantes de comunidades, autoridades, gremios productivos, víctimas de violencia en la Macrozona Sur, gobernadores, delegados presidenciales, entre otros, participaron de esta comisión que inició su trabajo en junio de 2023, y que luego de dos prórrogas el 30 de abril concluyó su trabajo y ayer entregó sus 21 recomendaciones globales, cinco de ellas con apoyo unánime.
El presidente de la instancia, el exministro del gobierno de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno, llamó a impulsar una reforma profunda para resolver el conflicto.
Ahora se espera que exista una consulta indígena, que el Presidente determine los pasos a seguir y que se debatan en el Congreso alguna de las leyes propuestas. Parlamentarios de oposición propusieron que el texto completo sea plebiscitado para que en sus definiciones participe todo el país.
Sobre las recomendaciones, que incluyen reparaciones económicas a las víctimas y las comunidades afectadas por usurpaciones de tierras, Boric dijo que "lo responsable es estudiar el trabajo de la comisión y sus recomendaciones, entender y valorar el esfuerzo que hay detrás de este acuerdo y la invitación abierta que nos hace a todos quienes conformamos Chile, porque la democracia y la paz son siempre el camino".
El informe consta de 21 propuestas, agrupadas en cinco ejes: justicia y reconocimiento, reparación a víctimas, restitución de tierras, desarrollo territorial, y garantías para la implementación de medidas. Tras la entrega, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, dijo que en principio "no podemos apoyar" el acuerdo, afirmó que éste "no implica un cierre definitivo del conflicto". Por el contrario, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), opinó que el informe es "una bisagra que nos abre una puerta de esperanza". Dirigentes mapuches criticaron el trabajo, acusando que no fueron considerados y que no aborda el tema de fondo. El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, emplazó a la oposición a informarse antes de criticar las propuestas.