Secciones

[Cultura Urbana]

Ensamble Folk ofrecerá concierto gratuito en PCdV

Agrupación local presentará nuevas canciones y sus clásicos temas en el marco de la Semana de la Educación Artística en Valparaíso.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En el marco de la Semana de la Educación Artística "Territorio de Recados", que este 2025 conmemora los 80 años del Premio Nobel otorgado a la poetisa y profesora chilena Gabriela Mistral, el Ensamble Transatlántico de Folk Chileno ofrecerá mañana un concierto gratuito en el Parque Cultural excárcel de Valparaíso, a las 11.00 horas.

La experiencia, que no solo contará con música en vivo, sino que también poseerá dinámicas de diálogo y participación con los músicos de esta agrupación regional, cuenta con el financiamiento del Fondo de la Música, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La coordinadora y violinista del Ensamble Folk, Geraldine Turres, explicó que ese día presentarán parte de su nuevo repertorio.

"Se trata de canciones que serán parte de nuestro nuevo disco llamado "Cartografía Sonora Latinoamericana", que será lanzado en plataformas virtuales el próximo 21 de junio de este año, además de temas icónicos presentes en nuestra discografía como 'Gran Norte', 'Amutún', 'Sajuriana del Viento' y muchas sorpresas más", expresó la instrumentista.

Sobre las actividades participativas con el público, la artista comentó que la instancia contará con exposiciones breves sobre la diversidad cultural y musical que inspiró el nuevo disco. "También habrá un diálogo en relación a nuestras experiencias musicales internacionales y además vamos a impulsar la participación activa del público a través de la Metodología de Dirección de Ritmo y Percusión con Señas, junto con preguntas y comentarios que serán respondidas por nosotros", afirmó la música.

Para este reconocido ensamble folclórico de la región, que ha tenido la oportunidad de realizar varias giras internacionales por Asia y Europa, este encuentro con un público joven y con fines educativos, tiene un sentido especial.

"Este concierto es una actividad que realizamos cada año y se ha vuelto un hito muy importante en nuestra programación anual. En esta instancia buscamos acercar a niños, niñas y jóvenes el valor del arte, la cultura y la creación musical por medio de una propuesta didáctica y llamativa que los inspire a conocer más sobre los instrumentos, el funcionamiento de una agrupación musical, las temáticas de nuestra música, o cualquier cosa que a ellos les llame la atención", sostuvo la violinista.

"En general, hemos tenido una bonita acogida por parte de los estudiantes, quienes participan activamente durante estas presentaciones y nos hemos dado cuenta que hay mucho interés por parte de ellos", concluyó Geraldine Turres.

Coordenadas

Cabe recordar que la cita es para este jueves 15 de mayo, a las 11.00 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso, con cupos limitados.Pese a que el es gratuito, quienes deseen asistir deben inscribirse previamente en el siguiente link: https://forms.gle/HPaSBRuz9KV8upvV8

Más información y música de Ensamble Transatlántico de Folk Chileno en Spotify, Instagram y redes sociales.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos

Una estrella en la oscuridad

En María Luisa Bombal, el teatro de los muertos (UDP, 2019), del periodista y escritor Diego Zuñiga, se nos presenta más que una biografía; una imagen de una de las escritoras fundamentales de la literatura chilena del siglo XX. Gracias al texto, escrito con la pausa, el estilo pulcro y ameno de Zuñiga, nos enteramos de diversas historias y anécdotas que vivió la escritora chilena, admirada por autores como Juan Rulfo - que se inspiró en Bombal para escribir esa obra monumental que es Pedro Páramo-, Neruda y Borges, entre otros. La prosa de Zuñiga nos lleva recorrer la vida más allá de la obra, nos entrega un retrato de la autora de La amortajada, quien es mencionada por García Márquez como la adelantada de ese estilo que se iba a llamar realismo mágico. Neruda la abrazó con admiración y amor.

Educada en París, Bombal escribió gran parte de su obra en Buenos Aires cuando tenía menos de treinta años, también se educa en cine en Estados Unidos, sin embargo, la sombra del alcoholismo y depresión la acompañará hasta el fin de sus días. Esta oscuridad es una de las características de sus textos. Bombal es intensa, y eso se corrobora cuando se encuentra con Eulogio Sánchez, su primer amor, y en plena calle Agustinas, en el centro de Santiago, sin pensarlo saca una pistola y le dispara cuatro veces hiriéndolo de gravedad. Es detenida, pero al tiempo queda libre. Este episodio la marcará, asignándole una publicidad alejada de la importancia de su trabajo. Bombal llevó una relación distante con su hija Brigitte, a quien siempre recordaba. Sabida es su postura política; Bombal apoyó públicamente a la dictadura militar de Pinochet. Fue postulada cuatro veces al Premio Nacional de Literatura, pero, a pesar de su simpatía por el régimen, injustamente nunca se le entregó. Bombal nunca recibió el reconocimiento que se merecía. La vida de María Luisa Bombal termina trágicamente. Enferma a consecuencia del alcoholismo, una hemorragia hepática terminará con su vida. Tenia 69 años. Un libro necesario.

título: "María Luisa Bombal, el teatro de los muertos"

AUTOR: Diego Zúñiga

editorial: UDP